Periódico USS / Universidad San Sebastián Periódico USS / Mayo Nº 11 | Page 6

INVESTIGACIÓN
Desarrollarán fertilizante para manejo del tizón de la papa
Trabajan en nuevos métodos para combatir enfermedades del salmón

INVESTIGACIÓN

Pág . 6 Edición N º 11 / Mayo 2018

Innovando en

Nanotecnología y Optoelectrónica

Núcleo de Nanotecnología , en la sede Concepción , se ha organizado en Ingeniería a partir de una mirada multidisciplinaria que aborda las necesidades y brechas del sector lechero regional .
El equipo de trabajo está conformado por los investigadores del Núcleo de Nanotecnología y también por estudiantes del Magister en Innovación en Biociencias y Bioingeniería . De izquierda a derecha , Dr . Patricio Oyarzún , Rodrigo Cáceres , Ligia Inostroza , Felipe Silva , Carlos Catalán , Dr . Víctor Díaz , Braulio Contreras y Dr . Enrique Guzmán .

El Núcleo de Nanotecnología de la Facultad de Ingeniería y Tecnología ( FIT ) de la sede Concepción , se fue conformando desde 2015 , a partir de un proyecto Conicyt de Vinculación Ciencia- Empresa enfocado en el desarrollo de tecnologías y soluciones para el sector industrial lechero de la provincia del Biobío ( Socabio ), abordando temáticas de inocuidad alimentaria transversales a la FIT y a las Facultades de Ciencias de la Salud y de Medicina Veterinaria . Gradualmente el grupo se ha ido consolidando , en especial a partir de la adjudicación en 2016 ( junto a la U . de Concepción ) de un proyecto Fondef IDeA que “ nos ha permitido desarrollar conocimiento aplicado como base para dispositivos tecnológicos optoelectrónicos para detección cuantitativa de residuos de antibióticos en leche cruda ,

mediante biosensores basados en nanopartículas de oro ”, explica el investigador del Núcleo y Director de Investigación de la FIT , Dr . Patricio Oyarzún . Una línea de investigación paralela liderada por el Dr . Víctor Díaz se enfoca en el desarrollo de biosensores nanofotónicos que utilizan un tipo de nanopartículas fluorescentes , denominadas puntos cuánticos , “ cuya emisión de luz en diferentes colores puede ser modulada en función del tamaño de nanopartícula , con diversas aplicaciones en multidetección de analitos ”, agrega . Otro eje en que actualmente se trabaja en el marco del Nodo Agroalimentario – y como parte del Magister en Innovación en Biociencias y Bioingeniería – consiste en el desarrollo de nanoformulaciones de compuestos
bioactivos obtenidos de algas marinas . “ Estamos trabajando con el Instituto de Ciencia y Tecnología de la U . Arturo Prat en vehiculización de metabolitos llamados “ micosporinas ”, cuyas propiedades fotofísicas los hacen de gran interés como fotoprotectores naturales . También colaboramos activamente con el Centro de Investigación de Polímeros Avanzados ( CIPA ) en desarrollo de nanopapeles activos de celulosa bacteriana y en el uso de nanopartículas de curcumina con aplicaciones biomédicas ”, detalla Oyarzún .
Dispositivos nanotecnológicos optoelectrónicos Especial importancia reviste la colaboración organizada con el grupo de investigación en optoelectrónica liderado por el Dr . Sergio Torres , profesor titular del Departamento

2015 Es el año que se empezó a conformar el núcleo de nanotecnología en Concepción .

de Ingeniería Eléctrica de la U . de Concepción , “ con quienes estamos desarrollando innovación tecnológica de vanguardia en el país en construcción instrumental de nano-biosensores optoelectrónicos con la capacidad de combinar portabilidad y alto desempeño analítico cuantitativo ”. Dentro de las proyecciones de este equipo USS-UDEC está postular el próximo año a un proyecto CONICYT de Anillo de Investigación en Ciencia y Tecnología . •

Desarrollarán fertilizante para manejo del tizón de la papa

Uno de los problemas que amenaza a las plantaciones de papa en Chile es el tizón tardío , enfermedad provocada por un hongo que puede significar hasta un 70 % de la pérdida de una siembra al año . Una manera de controlar este tipo de plagas es el uso de fungicidas en una cantidad mayor a la que se aplica en otros cultivos . A partir de este problema , investigadores de las universidades San Sebastián y de Concepción impulsan un proyecto Fondef para desarrollar un biocontrolador probiótico para el manejo del tizón tardío , que sea amigable con el ambiente . La investigación , liderada por la académica de la Facultad de Medicina y Ciencia , Dra . Erica Castro , se ejecutará en la región del Biobío por dos años y se espera desarrollar un prototipo de fertilizante para aplicarlo a la planta y evitar que sea amenazado por el hongo . Todo con el apoyo de la empresa Easy , el Programa de Desarrollo Local de INDAP de Arauco e Isla Mocha y dos sociedades de paperos de la zona . “ Hace tiempo se viene desarrollando una línea de investigación sobre las bacterias lácticas , ampliamente distribuidas en la naturaleza ,
Investigación que se hará en conjunto con la U . de Concepción busca erradicar uno de los principales hongos que se alberga en el tubérculo .
las cuales tienen propiedades de estabilidad y beneficios en las plantaciones , capaces de regular sitios altamente colonizados con microrganismos . A partir de esto y en base a que las plantas tienen un grupo de microorganismos que rodea su raíz y parte del suelo , se pueden buscar estos microrganismos para generar nuevas iniciativas tecnológicas e identificar aquellas cepas con mejores propiedades para elaborar un producto amigable , que pueda ser aplicable en las plantaciones ”, explicó la Dra . Castro .

Trabajan en nuevos métodos para combatir enfermedades del salmón

La crisis del virus ISA ( Anemia Infecciosa del Salmón ) en 2007 , tuvo un gran impacto económico y social en la salmonicultura . Pero también implicó un aprendizaje que derivó en un cambio en las condiciones sanitarias de los cultivos e impulsó la investigación de nuevas vacunas y mecanismos de acción para enfrentar los brotes de estas enfermedades . La Dra . Andrea Rivas , académica de la carrera de Bioquímica participó de este proceso , con el desarrollo de una vacuna contra el virus , que a diferencia de las vacunas comúnmente utilizadas , se administra en forma oral y contiene adyuvantes o moléculas que son específicas para peces , lo que aumenta su efectividad y no daña a los salmones . El proceso de desarrollo del producto culminó en 2015 y actualmente está en solicitud de patente , pero esa es solo un área de la investigación , pues la actual línea de trabajo de la Dra . Rivas es generar nuevas metodologías de estudio sobre cómo se replican los virus dentro de las células “ de manera de poder interferir en su acción ”. La académica explica que se buscó un adyuvante específico para salmones que fuera una vacuna no inyectable , de manera que se pudiera mezclar con el alimento y así no estresar a los peces . Para ello se generaron nanopartículas de quitosan , que provienen de la quitina , que es inocua para los peces . “ El resultado fue maravilloso , porque vimos que esta vacuna fue protectiva contra ISAV . Sin embargo , no estimulaba la respuesta inmune específica , sino que una innata , que es la primera que se manifiesta en el organismo . Esto indica que el diseño de vacunas debe cambiar en la salmonicultura ”, afirma la docente .