Periódico USS / Universidad San Sebastián Periódico USS / Abril Nº3 | Page 12

Universidad San Sebastián EDUCACIÓN Pág. 12 Edición Nº 03 / Abril 2016 www.uss.cl EDUCACIÓN Pág. 13 EDUCACIÓN EN CHILE: A NIVEL NACIONAL: USS obtiene resultados sobre la media en Prueba INICIA El desafío está en la formación de los docentes C oincidiendo con el inicio un nuevo año escolar, se promulgó la Reforma de Ley de Carrera Docente, una apuesta del Gobierno que busca avanzar hacia el mejoramiento de la calidad de la educación, inyectando mejoras directamente en los profesores. Y es que se trata de un punto que nadie hasta ahora ha refutado: en los profesores está la clave. Un reciente estudio de UNESCO dio a conocer que en Chile hacen falta unos 9 mil profesores, número que no alcanza a cubrir la actual demanda en educación básica y, peor aún, esta brecha seguiría creciendo preocupantemente en los próximos años. Según el mismo informe, para 2030 harían falta más de 63.000 profesores en el sistema. Esta es una situación que se repite en otros países de Latinoamérica, pero que en Chile se busca contrarrestar entregando más garantías para que los jóvenes se interesen en estudiar Pedagogía. Hoy, la cantidad de profesores en el sistema supera los 224.400 a nivel nacional, según cifras liberadas por el Centro de Estudios del Ministerio de Educación para el año 2015, de los cuales 43,9% se encuentra en un colegio municipal, 45,8% en un particular subvencionado, 9,4% en particular pagado y el 1% restante en alguna corporación de administración delegada. Esto, sin considerar que la administración de las escuelas cambiará radicalmente a más tardar a fines de 2016, cuando los establecimientos deberán definirse como privados o públicos. Así, el panorama de los futuros educadores está cambiando, porque junto con los beneficios de un mejor sueldo base y más horas no lectivas, los profesores deberán también demostrar que están al día en sus conocimientos y metodologías, entrando a un sistema más exigente que busca asegurar la calidad. “Sin duda, los primeros años de la educación escolar son fundamentales para el desarrollo posterior de las capacidades de aprendizaje, de las habilidades de trabajo en equipo y de todo lo que tiene que ver con las potencialidades del desarrollo de las personas, sobre todo al llegar al mundo de la Educación Superior”, asegura el rector de la Universidad San Sebastián, Dr. Hugo Lavados. Frente a esto, recalca que “es primordial una preparación de los profesores que cumpla con En un país donde la discusión por la educación se centra desde hace años en la calidad, las reformas y nuevas medidas de los distintos actores del ecosistema por fortalecer la formación de los futuros y actuales profesores,significan hoy una de las más fuertes herramientas. altos estándares, de manera que dominen su disciplina tanto como las metodologías para entregar conocimiento”. Para que esta alta calidad en el sistema educacional se conforme de manera óptima, el decano de la Facultad de Ciencias de la Educación, Dr. Rodrigo Fuentealba, opina que “debiera existir un diálogo constante entre los actores más relevantes del ecosistema: el Ministerio de Educación, los centros de formación de profesores y el sistema escolar”. En este sentido, la USS lleva años trabajando para estar en constante diálogo con las partes. “Entendemos que tiene que haber una relación estrecha entre medio escolar y universidad, por eso, por ejemplo, la carrera de Educación Parvularia está trabajando codo a codo con la comuna de Pedro Aguirre Cerda”, cuenta el decano de la Facultad de Ciencias de la Educación. De igual modo, destaca la relevancia de las universidades que se abren, no solamente en oferta de formación continua y postgrado, sino que también en instancias de investigación conjunta para ir testeando nuevas metodologías y formas de desarrollo, como es el caso de las variadas licitaciones que otorga el Ministerio de Educación. 63 mil Rector de la Universidad San Sebastián, Dr. Hugo Lavados. Dr. Rodrigo Fuentealba, decano de la Facultad de Ciencias de la Educación. Evaluar y ser evaluados “Es importante que los profesores estén en constante evaluación, porque hoy sabemos que los conocimientos tienen un carácter provisional. Se estima que el conocimiento se va renovando profesores harán falta en el sistema educacional chileno para 2030, según la UNESCO. cada cinco años, aproximadamente. Entonces, no se puede trabajar con contenido del siglo XIX, profesores del siglo XX y estudiantes del siglo XXI. Tenemos que estar en sintonía. Cuando las herramientas externas son bien utilizadas, entregan pistas de cómo seguir alineando la formación académica”, indica el decano Fuentealba. Por ejemplo, al interior de la Universidad se analizan periódicamente los resultados y avances de los estudiantes, tal como indican desde la decanatura. Y además, cuando estuvo la oportunidad de que ellos rindiesen la prueba INICIA, un porcentaje importante obtuvo buenos resultados. Según los indicadores de 2015, los estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Educación fueron la primera mayoría cuanto a rendición del examen a nivel país, alcanzando más Diversas iniciativas: Vinculación directa con los centros educacionales La Facultad de Ciencias de la Educación se vincula estrechamente con los protagonistas del proceso enseñanza-aprendizaje. La Facultad de Ciencias de la Educación tiene un sólido compromiso con la formación de sus futuros profesores, pero también ejecuta diversas iniciativas tendientes a colaborar con quienes hoy en día son protagonistas del ecosistema educacional. Uno de los principales proyectos, es el Plan de Formación de Directores: Líderes para una Educación de Calidad, Universidad San Sebastián desarrollado por el Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP) y el Ministerio de Educación. En este marco, realizó el curso “Liderazgo directivo efectivo”, destinado a fortalecer las competencias y las prácticas de la dirección escolar, impulsando la creación de ambientes inclusivos y p articipativos para la convivencia de la comunidad, desde una gestión curricular y pedagógica centrada en la innovación y el mejoramiento de los resultados de aprendizaje de los escolares. La Facultad además, fue escogida por el MINEDUC como una de las dos instituciones preparadas para la formación de mentores. En este contexto, implementó el “Diplomado de Formación de Mentores”, de 300 participantes, con resultados que se encuentran en su mayoría por sobre los promedios de otras universidades privadas e, incluso, la media nacional (ver nota secundaria). Asimismo, el decano destaca el hecho de que “nadie es un buen profesional de un día para otro, sino que se va formando en la práctica. Por esto, la Reforma a la Ley de Carrera Docente entrega a los profesores la oportunidad de tener una capacidad de reacción para ir mejorando, de manera que se pueda responder a las necesidades del sistema”. A futuro, las expectativas son altas, apostando porque todos estos esfuerzos recaigan en una cada vez mejor educación en el país, de la mano con excelencia en los pedagogos. “Existen expertos que proyectan que en Chile, en el mediano plazo, los niveles de exigencia en las carreras de Pedagogía van a ser tanto o más que una carrera de Medicina, por ejemplo. Por otro lado, en países destacados por su buen ranking en el sistema educativo, el método de ingreso para estudiar alguna Pedagogía, tiene una serie de filtros y la carrera misma se acompaña con un sistema de formación de alta complejidad en los procesos”, cuenta el decano de la Facultad de Ciencias de la Educación. • La Facultad fue escogida por el MINEDUC, como una de las dos instituciones preparadas para la formación de mentores. En este contexto, implementó el “Diplomado de Formación de Mentores” atendiendo a que las mentorías son la estrategia central del sistema de inducción, que a su vez es un proceso que facilita la inserción de docentes principiantes en las comunidades educativas, proveyendo el apoyo y la información necesarios para que sorteen exitosamente los obstáculos propios del inicio de su ejercicio profesional. Consisten en el acompañamiento que realizan profesores experimentados, con formación específica para ejercer como mentores a los docentes principiantes durante el primer año de ejercicio docente. Asimismo, la Facultad efectúa jornadas de diálogo con los actores vinculados a las prácticas profesionales, como directores, jefes de UTP y profesores guías de diversos centros de prácticas asociados a la Universidad. Todo, en el contexto de un proceso de fidelización con estos centros, para que entiendan que se está moldeando la línea de práctica hacia una triada formativa, donde se da el espacio para que conversen el profesor supervisor, el profesor guía y el estudiante. 318 estudiantes de último año de Pedagogía rindieron la prueba INICIA 2014, cuyos resultados se dieron a conocer a fines del año pasado. Según éstos, la USS se posiciona como la Casa de Estudios con mayor cantidad de jóvenes dispuestos a autoevaluarse en pos de una mayor calidad en la educación. Es que la Facultad de Ciencias de la Educación propuso entre sus metas aumentar tanto la participación en esta prueba como los resultados en la misma. De esta manera, se pasó de 24 estudiantes evaluados en 2012 a los más de 300 de esta oportunidad. “Para la Universidad es importante validar con el ejemplo que debe existir un instrumento de evaluación adecuado para asegurar docentes de buena calidad, que dé cuenta de lo que hacen las universidades por conseguirlo y que éstos entreguen educación de calidad en Chile”, explica el decano de la Facultad, Rodrigo Fuentealba. En total, en esta prueba participaron 2.707 futuros profesores, de 50 diferentes casas de estudio, los cuales representan apenas el 9,18% del universo potencial total de profesionales. En total, menos de 33% de los evaluados alcanzaron respuestas superiores al 75% de logro de respuestas correctas. La USS, por su parte, alcanzó promedios de conocimiento disciplinar que están por sobre los totales nacionales en cinco de siete carreras. Además, superan los números conseguidos por estudiantes de otras universidades privadas en seis de siete. En cuanto a las diferencias negativas, se trata de apenas 3 puntos porcentuales. Pedagogía en Educación Básica, superó en más de 4 puntos al promedio de universidades privadas; mientras que Pedagogía 318 estudiantes de Pedagogía rindieron la prueba, siendo el plantel con mayor participación. Media en Matemáticas se alzó en 5,18 puntos más que el total nacional. Asimismo, Pedagogía en Historia y Geografía obtuvo casi 4 puntos porcentuales más que otras privadas; en la misma categoría, Pedagogía Media en Inglés fue 3,38 puntos superior; y Educación Diferencial, 3,43 puntos mayor en comparación con igual grupo. Los resultados muestran una evidente mejoría con respecto a años anteriores, dejando en evidencia los esfuerzos que realiza la Universidad San Sebastián para formar profesionales de la educación de alta calidad. Esta alza en los puntajes, para Fuentealba, obedece a que “apostamos a una variación en los procesos formativos que estamos llevando a cabo para los estudiantes, por ejemplo, la articulación constante entre práctica y conocimientos teóricos de la Pedagogía. Esto permite que los estudiantes le encuentren mayor sentido a la correlación de los conocimientos y lo que significa ser profesor. Así, logran hacer una relación con los procesos formativos que vivieron en la Universidad, y no con lo que sabían al salir del colegio”, explica el decano USS. Un destacado rendimiento obtuvieron los estudiantes de las carreras de Pedagogía. Además, fue la Casa de Estudios con mayor participación.