Periódico USS / Universidad San Sebastián Periodico USS / Julio Nº 12 | Page 7
Pág. 7
Edición Nº 12 / Julio 2018
Investigadores buscan potenciar
la calidad de vinos regionales
Investigadores de la sede Concepción,
encabezados por el Dr. en Bioquímica, Christian
Canales, desarrollan un novedoso proyecto que
cuenta con el financiamiento de la Fundación
para la Innovación Agraria (FIA), cuyo objetivo
es mejorar y estabilizar algunos procesos
productivos en la elaboración de vinos en
Guarilihue (valle del Itata), específicamente
de las viñas Mora Reyes, San Vicente, Piedras
del Encanto, de Neira y Moscin.
La fermentación maloláctica es un proceso
esencial para elaborar vino, pues transforma
el ácido málico en ácido láctico por medio
de bacterias que se encuentran en la uva. Es
un proceso dependiente de las condiciones
climáticas, lo que puede retrasar e incluso
generar importantes pérdidas en la producción.
“Al año, entre un 20% y 30% de la producción
se puede perder por estar esperando la
fermentación maloláctica, lo que empeora en
productores más chicos que no tienen estos
conocimientos”, asegura Fabián Mora, de la
Viña Mora Reyes. Si la fermentación no se
¿Sabías qué?
detiene a tiempo, el vino se avinagra, mientras
que si no comienza a tiempo, el producto no
tendrá el cuerpo y características deseadas.
Así, el proyecto de investigación propone el uso
de enzimas para controlar de manera eficaz la
fermentación maloláctica. El proceso propuesto
parte con la selección y aislamiento de bacterias
lácticas presentes en los mostos, las que a su
vez, producen las enzimas necesarias para
gatillar oportunamente la fermentación, las
cuales son aisladas y añadidas posteriormente
al vino durante
su producción.
Finalmente, es
necesario realizar
pruebas para
comprobar que la
composición, sabor
y propiedades del
vino no se vean
alteradas por la
aplicación de las
enzimas.
El poblado de Guarilihue, Valle del Itata, es
el punto de partida para la investigación
basada en el uso de enzimas para mejorar los
procesos productivos de viñas de la zona.
¿Conoces las propiedades de la quínoa?
La quínoa posee múltiples propiedades, además de una gran versatilidad.
La académica de Nutrición y Dietética, Carolina Hube, explica por qué es
un “súper alimento”:
√ Provee la mayor parte de sus calorías en forma de hidratos de carbono
complejos.
√ Entrega un importante aporte de fibra insoluble, lo que en complemento
con otros alimentos, permite utilizarla en dietas contra estreñimiento.
√ Contiene fósforo, calcio, hierro, potasio, magnesio, manganeso, zinc,
litio y cobre.
√ Su contenido de hierro llega casi al nivel de las legumbres.
√ Posee 1.5 veces más calcio que el trigo.
√ No contiene gluten y posee una proteína completa, que no necesita ser
complementada con ningún otro alimento.
√ Ayuda a controlar los niveles de colesterol en la sangre, porque su fibra
y sus lípidos insaturados favorecen el perfil lipídico en el organismo.
√ Su índice glicémico es muy bajo.
Nanotecnología permit irá monitorear
contaminantes en leche cruda de bovinos
Investigadores
de la USS y la U.
de Concepción
desarrollaron
el prototipo de
un dispositivo
nano-sensor
optoelectrónico,
fruto de un
ejemplar trabajo
de colaboración
científica e
institucional.
E
n la ciudad de Los Ángeles y
con la presencia de numerosos
investigadores, empresarios y el
vicerrector de la sede Concepción,
Fernando Quiroga, se realizó la
presentación en terreno del prototipo
de laboratorio de un dispositivo
nano-sensor optoelectrónico que
da cuenta del avance de una línea
de investigación que el Núcleo de
Nanotecnología de la Facultad de
Ingeniería y Tecnología (FIT) y el
Grupo de Optoelectrónica de la U.
de Concepción desarrollan desde el
año 2016 en el marco de un proyecto
Fondef IDeA.
Este proyecto cuenta con el apoyo
de la Sociedad Agrícola del Biobío
A.G. (Socabío) y de la Corporación
Regional de Desarrollo de la región
del Biobío (Desarrolla Biobío), con
Equipo de investigación presentó el prototipo de dispositivo nano-sensor
optoelectrónico en la ciudad de Los Ángeles, región del Biobío.
el fin de abordar sistémicamente
problemáticas y oportunidades de
innovación del sector lechero regional
mediante ciencia y tecnología de
vanguardia.
Para llegar a esta primera versión del
prototipo de laboratorio hubo un largo
camino que comenzó a construirse
con el proyecto del Programa
Regional de Conicyt línea Ciencia-
Empresa (2015-2016)“Desarrollo de
un modelo de vinculación científica con
el sector empresarial agroalimentario
ganadero-lechero del Biobío para
abordar la problemática sanitaria
ganadera mediante la implementación
de innovaciones y soluciones
biotecnológicas”.
“Desde un comienzo hemos estado
vinculados a Socabío A.G., Desarrolla
Biobío y al Centro de Investigación
de Polímeros Avanzados (CIPA),
con quienes realizamos talleres de
levantamiento de necesidades y
brechas para orientar la ejecución de
pruebas de concepto que actualmente
estamos desarrollando a nivel
tecnológico a través de un proyecto
Fondef con la UdeC y apoyo de la
empresa”, explica el Dr. Patricio
Oyarzún, investigador del Núcleo
de Nanotecnología y director de
Investigación de la FIT.
Nanopartículas metálicas
“En nuestro laboratorio trabajamos
con dos tipos de nanopartículas
metálicas: nanopartículas de oro y
nanopartículas semiconductoras de
cadmio-teluro (puntos cuánticos), las
cuales presentan propiedades ópticas
especiales asociadas a su tamaño
nanométrico, tales como cambios
de color o emisión de fluorescencia.
Para construir los sensores
funcionalizamos las nanopartículas
con una biomolécula receptora –
aptámero– capaz de reconocer los
analitos o contaminantes y convertir
la señal biológica en una señal óptica
cuantificable”, detalla el Dr. Oyarzún.
Acorde a las necesidades canalizadas
por los productores lecheros de
Biobío, el trabajo se orientó en
una primera etapa a validar un
sistema nano-sensor para detección
genómica de tuberculosis bovina,
enfermedad causada por la bacteria
Mycobacterium bovis, la cual
provoca importantes mermas de
productividad y competitividad en
el sector ganadero.
Posteriormente, la investigación se ha
enfocado en desarrollar la ciencia
aplicada para construir dispositivos
tecnológicos optoelectrónicos
basados en nanopartículas de oro,
específicamente para detección
cuantitativa en leche cruda de
antibióticos de uso veterinario,
cuya presencia supone un riesgo
sanitario e impacta negativamente
en el sector lácteo.
“El dispositivo utiliza microplacas
estándar donde podemos analizar
en forma muy rápida 96 muestras,
con un promedio de 15 minutos
que toma el cambio de color que
monitoreamos para cuantificar la
concentración del contaminante,
versus días que demoran globalmente
los análisis instrumentales de
laboratorio. Además, a diferencia
de los kits de terreno, esta tecnología
es cuantitativa –digital– y de alto
desempeño analítico”, explica
el Dr. Víctor Díaz, investigador
del Núcleo y especialista en el
desarrollo de aplicaciones basadas
en nanotecnología. •