MEMORIA
PANAMÁ
Un beso en la rue Charton
« El Grand Hotel contenía un cuarto pequeño atestado de gente y equipado con una mesa de ruleta. Toda la variedad de diversiones podía encontrarse en este cuarto … no había teatros en la ciudad, ni conciertos, ni cafés, nada … alrededor de las cuatro de la tarde toda esta gente comenzaba a salir a la calle, era la hora para el paseo en Las Bóvedas »( Henri Cermoise, Deux ans á Panama, 1886).
César del Vasto
HISTORIADOR donia, Guachapalí, Marañón. Se crean plazas( la de Armas, hoy de Francia; la del Triunfo, hoy plaza Herrera).
Los varones van a cantinas, restaurantes, cafés, juegos de azar, lotería, hacen apuestas de caballos y hasta de perros.
Las damas dejan ver sus bellos atributos naturales, adornadas con telas preciosas a la moda europea. Hay paseos y visitas a las playas en familia o con amigos, luciendo trajes de costureras locales, con perfumes y joyas de última moda parisina.
Aparecen los prostíbulos, ante tanta demanda. Con la Compañía Universal del Canal Francés arriban ingenieros, técnicos y trabajadores franceses.
Abre el Hospital Francés, uno de los más modernos de la región, con capacidad para más de 500 enfermos.
Cientos de trabajadores negros y mulatos de las Antillas desembarcan en Colón. Las islas de Guadalupe, Haití, Martinica y la Guyana francesa traen sus ritmos y sus comidas mestizas.
Los galos William Leblanc y Ernest Charton pintaron la capital, y más de un grupo de variedades exhibió sus artes y magias para tejer esos vínculos entre pueblos, hasta 1880, cuando inician las obras del canal.
La historiadora Damaris Smirnov afirma: « Ese desarrollo es notable durante las últimas décadas del siglo XIX: en 1877 se construye el Mercado moderno, los puertos se actualizan, para recibir en sus muelles la maquinaria pesada para las obras, a la vez que arriban los barcos de vela procedentes del interior del país; en 1884 se inaugura un cementerio con bóvedas, y se funda el Cuerpo de Bomberos, en 1887 ».
Los antropólogos Alphonse Pinart y Louis Catat estudian nuestros grupos indígenas. Artistas como Paul Gauguin y Charles Laval( que pintó retratos para familias panameñas) laboraron en el canal.
En 1888, aparece el alumbrado eléctrico. Se instalan el primer sismógrafo y estaciones meteorológicas. En 1896 comienza el tranvía. Desde mediados del siglo, la ciudad se expandió hacia Santa Ana. Durante la construcción, hay 18 000 trabajadores, en su mayoría jamaicanos. Surgen los barrios marginales: Caliceses trajeron consigo su estilo arquitectónico. Este se quedó … para luego evolucionar y hoy en día todavía podemos observar construcciones de la época que muestran los correspondientes detalles ». Arquitectónicamente, se ve en las ciudades terminales el estilo francés de Louisiana, Nueva Orleans, propio de las Antillas, con ventanas techadas, balcones con puertas art deco, o noveau, ornamentos estilo marsellés.
Se toman vinos franceses, españoles y latinoamericanos, y en comidas se difunden los condimentos mestizos, asiáticos y antillanos.
Época de bonanza, los poetas cantan al estilo romántico, pasando a formas modernistas. Se conocen e imitan los escritores franceses en boga, y surge un poeta panameño-francés: Tomás Martín Feulliet. Se constituyen familias como los Leblanc, Perigault, Quelquejeu, Feraud, De Puy, Denis, De Roux, Du Barry, Orillac.
En el canal laboró Pedro J. Sosa, considerado el más importante profesional de la ingeniería panameña, tratado como igual por sus colegas de la Compañía.
Tras varios años, el costo humano deja huella. De 21 000 franceses, fallecieron 16 000.
En 1892 estalla el escándalo finan-
El Grand Hotel, 1875. Foto: Muybridge
París en Panamá
Se adaptan palabras francesas como: boutique, champagne, cabinet, chauffeur, cuisine, parfum, restaurant, souvenir...
Jorge E. Horna afirma: « Los franciero por el derroche de empresarios, políticos y aventureros parisinos. La empresa canalera fracasa y 85000 inversores se encuentran arruinados.
Blaise Cendrars, en su poemario Panamá o las aventuras de mis siete tíos, confesó: «¡ El crach de Panamá me hizo un poeta!»
Vista de la construcción de la plaza de Francia, en honor a aquellos franceses que intentaron construir el canal sin éxito entre los años 1880- 1890. El arquitecto encargado de esta obra fue
Leonardo Villanueva.
8