Recomendamos PARA ESCUCHAR
WALTER MYERS, la voz armónica del viento
GONZALO BRENES CANDANEDO, nuestro hombre autóctono
PARA LEER
Real Estate Developers in Casco Viejo
RECOMENDACIONES
PANAMÁ
César del Vasto ESCRITOR
Recomendamos PARA ESCUCHAR
WALTER MYERS, la voz armónica del viento
Músico nacido en Ciudad de Panamá hacia 1891. Egresado de la Academia de Música y Declamación, dirigida por Narciso Garay. Se distinguió como aventajado cellista y al graduarse ejerció las funciones de secretario del Conservatorio Nacional de Música, hasta su primera liquidación como institución fermentadora de la música universal, a principios de los años veinte.
Destaca como solista con la orquesta de ese primer conservatorio y academia, dirigiéndolo ocasionalmente, es decir, se hizo director de orquesta con sus maestros nacionales e internacionales casi empíricamente.
Poseedor de virtuosa voz de bajo, estudió además canto con el cantor de óperas italiano Emilio Grazziani, actuando en papeles principales en las pocas óperas criollas organizadas en el Teatro Nacional.
A raíz de la renuncia del primer director de la Orquesta Sinfónica Nacional( 1941), el maestro Herbert de Castro( 1905-1969), por ir a estudiar a los Estados Unidos, Myers es elegido como su suplente y asumió la dirección de la orquesta en 1944, desempeñando dignamente ese cargo hasta 1952.
En ese cargo no solo difunde la música europea y universal en nuestro patio, se consagró a colaborar con los grupos de cámara, con los cuales hizo meritoria labor como ejecutante y educador, hasta hacer que cada músico y ejecutante de instrumentos musicales de alguna importancia fuese digno y pudiera decir « Soy alumno del maestro Walter Myers ».
El Gobierno nacional, durante la presidencia de Ernesto de la Guardia Navarro, le condecoró con la Orden Vasco Núñez de Balboa. Su esposa también era docente y música, laborando durante muchos años en el conservatorio y luego en el Instituto de Música.
Se nos fue de este mundo mortal en 1973, para entrar a formar parte de los inmortales panameños.
Aún estamos rastreando sus composiciones, las cuales, hasta donde hemos indagado, están en posesión de sus descendientes y no se han dado a conocer. Hasta donde sabemos, algunas de sus interpretaciones, incluso de su propia autoría, se encuentran en los Estados Unidos. Seguiremos investigando.
GONZALO BRENES CANDANEDO, nuestro hombre autóctono
PARA LEER
Fecha de nacimiento: 17 de mayo de 1907. Fallece en este país en el año del centenario, 2003. Profesión u ocupación actual: jefe de la Sección de Cultura y Educación Musical del Departamento de Bellas Artes, del Ministerio de Educación. Actividades anteriores: profesor de música y compositor. Así se le reseñaba en la mayoría de los textos, donde escribía algún ensayo sobre nuestra música. Pero había más.
Nacido en la ciudad de David, provincia de Chiriquí, de la República de Panamá. Hizo sus estudios secundarios en el altivo Instituto Nacional de la ciudad capital. Culminados estos, es becado por el Gobierno nacional para realizar estudios en el conservatorio de Leipzig, Alemania, hasta 1931.
Cuando retorna, se encuentra a un nuevo Gobierno, promotor de un patriotismo popular y otros sectores del nacionalismo de clase. Ambas situaciones son producto de la época, pero también del golpe de Estado dado por la organización nacionalista denominada Acción Comunal, el 2 de enero de ese año.
Ingresa a laborar como docente de música, tanto para el conservatorio como al Instituto Nacional. Con la creación de la Universidad de Panamá, en octubre de 1935, intenta brindar sus conocimientos a este primer centro de estudios superiores, y colabora en las acciones encaminadas en esa dirección. Mientras tanto, labora desde 1940 a 1949 en la hermana Costa Rica, impartiendo sus conocimientos musicales en escuelas, y colegios.
Su hermano René también estudió música, y arquitectura.
A partir de 1953, cuando se celebraban los primeros cincuenta años del Estado panameño, es nombrado jefe de la Sección de Cultura y Educación Musical del Ministerio de Educación. Desde esa posición, va a sistematizar la investigación de la música campesina, indígena, negra y mestiza de raíz autóctona, matriculándose en los esfuerzos titánicos del matrimonio Zárate.
Obras escritas, musicales y documentales( audiovisuales): La música en los pueblos de la antigüedad( 1934), Historia de la música( 1935), La música de los pueblos de la antigüedad( 1935), La Cucarachita Mandinga( pieza musical para teatro infantil, 1937; la obra dramática es del escritor Rogelio Sinán); De la música folclórica panameña( s / f), Tonadas del trópico niño( 1955), Nanas, rimas y juegos infantiles que se practican en Panamá( con Eda Nela, 1958).
También destacó como productor de algunos documentales en el género folclórico, a saber: Documental sobre música folclórica( título genérico asignado por el autor), Panamá, 1955. 62 min. B-N. En español. Dirección: Gonzalo Brenes. Interpretaciones de música tradicional rural en las voces de Víctor Valdivieso, Román Aizprúa y otros, con asesoría de Fernando Zárate, registradas en la provincia de Panamá.
Documental de música folclórica( título genérico asignado por el autor), Panamá, 1955. 44 min. B-N. En español. Dirección: Gonzalo Brenes. Interpretación de música vernácula campesina registrada en Guararé, provincia de Los Santos.
Documental sobre música folclórica( título genérico asignado por el autor), Panamá, 1958. Duración: 60 min. B-N. En español. Dirección: Gonzalo Brenes. Producción: Cervecería Nacional, S. A. Interpretaciones de melodías folclóricas de Rubén Campos, Serafín Moreno, Agustín Jaramillo, Alfredo Barrios, Bernardo Cigarruista, Min Domínguez y otros, registradas en Guararé.
Documental sobre Guararé( título asignado por el autor), Panamá, 1960. 46 min. B-N. En español. Dirección: Gonzalo Brenes. Sin más información, se infiere que es un documental sobre la población santeña, Guararé.
Rescuing a Priceless Heritage Since 1995
Real Estate Developers in Casco Viejo
23
Years of
+( 507) 228-3808 www. sanfelipe. com. pa
Experience
27 100 36
Restored Buildings
Apartments
Commercial Spaces
4