Estereotipos que no nos dejan crecer como sociedad
Texto : Hanaq Apulli Herrera Torres
Lamentablemente nos tocó vivir en una sociedad llena de estereotipos , los cuales afectan de manera negativa a nuestro entorno ; uno de los más clásicos , es el estereotipo de género que , a pesar de los años de estar siendo combatido , sigue existiendo y con gran frecuencia . El estereotipo de género , más conocido como machismo ; está implantado en nuestro medio desde hace miles de años . El concepto fundamental el cual se utiliza , es que el varón debe trabajar y traer dinero a su casa , mientras que la mujer debe ocuparse de las labores domésticas y del cuidado de sus hijos ; en nuestro país , en muchos hogares , sigue prevaleciendo esta idea tan antigua . Una de las principales cosas que debemos pensar al momento de hablar de estereotipo de género , es el concepto del labor de la mujer y del varón en nuestra sociedad ; muchas veces las mismas mujeres somos las que pensamos que el hombre está hecho solo para trabajar y no debe ayudar en las labores domésticas , o que por ser varón no debe llorar , o que cierta acción solo debe ser efectuada por un hombre ; pero nosotras no debemos reforzar ese pensamiento , sino , debemos inculcar a los varones que ahora , tanto un varón como una mujer , pueden cumplir las mismas funciones . Debido a que seguimos creciendo con estereotipos en nuestra sociedad , ese pensamiento sigue presente en cada uno de nosotros , y muchas veces , normalizamos acciones o simplemente palabras , y no decimos nada , porque pensamos que es completamente normal expresarlos . Reconocer frases o acciones que manifiestan algún tipo de estereotipo , es bastante fácil ; por ejemplo , cuando dicen que una mujer , simplemente por haber nacido mujer , debe dedicarse a las labores domésticas , y que un varón no debe hacer nada de esas cosas , porque ese trabajo es solo para mujeres , están muy equivocados , porque estas labores deben estar repartidas , porque ambos tienen los mismos deberes que cumplir .
El cambio comienza por nosotros mismos , erradiquemos de nuestra mente el concepto de estereotipo y sobre todo , corregir y enseñar a las personas las cuales siguen viviendo en un mundo lleno de estos conceptos .
11
L
a crisis sanitaria por el COVID 19, hizo repen-
sar la forma de la educación en el Perú, con el
aprendizaje virtual y condiciones, para que esté al
alcance de todos. Ante este desafío, la clase virtu-
al reemplaza a las clases presenciales.
La tecnología es una respuesta clave, las plataformas
educativas ONLINE son una nueva realidad que se que-
dará; pero existen problemas que se deben superar, hay
estudiantes sin internet en su casa y algunos suben a sus
techos para captar señal de Internet, otros sin computa-
doras, ni celulares.
Esta nueva realidad fuerza a que se deba tomar medidas
rápidas y eficaces y conseguir conexiones gratuitas de
internet, PC y preparar profesores y alumnos, con herra-
mientas, para la educación a distancia.
Personalmente, este año no ha sido fácil para mí, sobre
todo porque tuve que adaptarme muy rápidamente
a una vida virtual, con más responsabilidades, más
esfuerzo y obligaciones, pero aun así me siento fe-
liz porque Dios con su inmenso amor me ha dado las
fuerzas, para seguir adelante, valorar y amar a mi familia,
a mis amigos y a la vida misma.
Citas Bibliográficas:
1.- Según datos de la Organización de las Naciones Uni-
das para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO),
a mediados de mayo de 2020 más de 1.200 millones de
estudiantes de todos los niveles de enseñanza, en todo
el mundo, habían dejado de tener clases presenciales en
la escuela.
2.- Casilda Güell, decana de OBS (Business School),
afirma que “con la crisis actual por causa del coronavirus,
esta revolución se ha acelerado y las instituciones edu-
cativas se apresuran para la transformación digital de
sus contenidos. “Si bien la formación presencial y ‘online’
tienen planteamientos y enfoques diferentes, es posible
afirmar que los recursos en la educación virtual son
mucho más amplios.
3.- Francisco Recio Muñoz, docente del Máster de
Tecnologías de la Información y la Comunicación Aplica-
das a la Educación y de los Grados de Educación Infantil
y Primaria de la Universidad Internacional de Valencia
(VIU), explica que la gran virtud que tiene la educación
‘online’ es que permite llegar a una gran cantidad de
personas solo a través de una conexión a internet.
Reto de la educación
en pandemia
Texto:
Giancarlo Gabriel Chavez Caituiro
Una carta a mi
yo del pasado
Texto:
Kelly Rodríguez Gonzales
Cusco 06 de diciembre de 2020
Querida Kelly
Me parece increíble colocar la fecha, pareciera ayer cuando estabas enseñando
en el colegio, un día miércoles 12 de marzo, en el que ya se empezaba a vivir, con
mucha incertidumbre y temor, una de las pandemias más grandes y desagarra-
doras de la historia. El Gobierno declaraba un estado de emergencia que du-
raría solo dos semanas, pero dos semanas que se convirtieron en 15 días más;
luego en un mes más, seguido por otros meses y, en un abrir y cerrar de ojos,
llegamos a diciembre en el que la mayoría ya perdió la cuenta de cuantos días
de emergencia sanitaria han transcurrido a la fecha. ¡Increíble!
Nada de lo que has vivido lo hubieras imaginado antes, situaciones que, a lo lar-
go de todo este tiempo fueron cambiándo tu forma de pensar, tu forma de vivir,
de trabajar, de ayudar. Definitivamente fueron meses en
el que empezaste a abrazarte de la vida, y digo abrazarte
porque muchos de nosotros fuimos comunicados de las
inesperadas partidas de personas cercanas y lejanas de
forma repentina; esta situación hacía que sientas más
temor, pero al mismo tiempo mayor responsabilidad, en
especial, por las personas vulnerables que tienes cerca.
Cambiaste el rol de hija, a ser padre de tus propios padres;
empezaste a valorar cada minuto con ellos, cada espacio,
dar gracias a Dios por atender tus súplicas, para que nada
les suceda. Así como agradecer cada minuto de vida con
salud, que ahora se convertía en un don invalorable.
El reto era cada vez más grande, acciones que antes
podían ser rutinarias, ahora hacerlas implicaba todo un
reto, por todo el cuidado que demandaba cada acción que
realizaste.
En el trabajo las experiencias fueron cambiando, desde
hacer un video de 30 min, que demandaba toda una maña-
na de preparación, la grabación llena de anécdotas: ruidos
que debías de evitar (mi sobrina jugando bulliciosamente,
el ladrido del perro, vendedores ofreciendo productos,
bocinas de los vehículos, etc.), así que debía esperar que
todo esté en silencio, para realizar las grabaciones. Ahí no
terminaba, ahora se tenía que editar los videos; así que te
tenías que revisar tutoriales y cuando pensabas que ya
20
Revista PARMENIA 2020
todo estaba listo tenías que esperar que el video cargue
para subirlo. Todo un estudio de grabación en casa.
Empezaron a promocionarse diversas plataformas
que te permitían tener contacto con los estudiantes, y
comenzaba otra travesía para poder utilizarlas.
Ver a los estudiantes usando estos medios era
reconfortante, te daba esperanza a regresar a una “normal-
idad” tan anhelada. Acomodaste las cosas de tal forma que
tengas tu propia aula en casa, pero ¿cómo enseñar ciencias
desde la casa? ya que no se contaba con el laboratorio, que
podía ayudarte a comprender los fenómenos naturales;
ahí tenías nuevamente otro reto. Comenzar a buscar
simuladores, programas que te conecten con los estudi-
antes en tiempo real y que te permiten ver su progreso;
ahora la evaluación formativa empezaba a tomar fuerza.
La participación de cada uno era importante y la preocu-
pación por su ausencia también. Se empezaba a ver las
notificaciones del correo institucional, 124 mensajes sin
leer, ni que se diga del correo personal y de las aplica-
ciones de mensajería instantánea. El celular no dejaba de
sonar, ya sea porque no podían cargar los trabajos, porque
el tiempo de entrega se había vencido, porque había du-
das en algún ejercicio, o bien recibías noticias acerca
de algún estudiante que habia enfermado junto con su
familia, algún pariente tal vez, alguien en dificultades; y
21