magniaeperia simpevoloriae mo estiure eariatam t En esta última es la cual se demostró la fuerza de esta generación al expresar su desacuerdo ante la corrupción y falta de moral en políticos de hoy en día , es decir , la vacancia de Martín Vizcarra como presidente de la republica del Perú por parte del congreso llevó a una gran indignación en la población , la cual dejó ver su molestia e indignación , por las protestas masivas que se dieron en varios contextos de nuestro país y que llevó pronto a la destitución del Señor Manuel Merino . Las marchas que se dieron en el país fueron sinceramente impactantes , tanto por el número de personas , como las edades que tenían , las cuales no pasaban de 30 años . Y por ello a esta generación se la denominó como la generación del bicentenario . El Bicentenario carecía de una narrativa que le diera sentido , teníamos un Bicentenario caído respecto a la historia y las carencias existentes como país . La movilización social termina ayudando a resignificar el Bicentenario , como las múltiples generaciones , que a lo
Bueno lo que vaya a pasar en un futuro es incierto , pero se deja ver que nosotros los jóvenes tenemos sentido de lo que es democracia y nuestro país está constituido básicamente por ello . También ya en este siglo XXI , el mundo ya es más globalizado ; el internet es una fuente infinita de información . De acuerdo con el informe Data never Sleeps , elaborado por el sistema operativo basado en la nube Domo , cada día se crean en Internet más de 2,5 billones de bytes de datos , que van en aumento . Es por ello que no hay excusa para no informarse de lo que pasa , para tener mejores fuentes de datos 100 % reales . La diferencia de antes con los tiempos de ahora es bastante . En Perú entre los años 80 a los 2000 existía el terrorismo , que era muy fuerte y atormentaba al país . Hubo bastantes abusos , matanzas por parte de integrantes de estos grupos radicales , como también por el estado . En mi opinión se privaba a las personas de pensar diferente a lo establecido , tanto que pensar en contra del estado o los abusos era considerado terrorista o los prejuicios , homofobia , ver a la mujer como un ser inferior , es algo que mi generación tiene la posibilidad de tener pensamientos autónomos por supuesto sin dañar a nadie .
Y sí estamos preparados para tomar nuestras decisiones para ser mejores .
Vivir en los tiempos de la revolución tecnológica y ser nativos digitales es una gran oportunidad y como ya lo venía mani festando . Tener más información , saber pensar , expandirnos de formas inalcanzables , crecer mentalmente , espiritualmente y de diversas maneras más . Y como conclusión quiero mencionar que la relevancia social de mi generación nacida en este periodo está adquiriendo como consecuencia nuestras habilidades tecnológicas y el uso coti diano de las mismas , que nos permite tener todo a nuestro alcance saber pensar y decidir . No ser uno más del montón , sino , sacar sus propias conclusiones , no dejarnos llevar por otras opiniones ; por el contrario , por nuestros principios morales ; indagar , leer , etc . Nos va a llevar a un mejor desarrollo en nuestro país , aprender de los errores del pasado para no repetirlos , un libro son décadas de la experiencia de una persona y qué mejor que nosotros podremos tener todo ese conocimiento al alcance de un libro ya sea virtual o físico . Y sí estamos preparados para tomar nuestras decisiones para ser mejores . Gracias .
10 Revista PARMENIA 2020
Pandemia:
mi reto
emocional
Texto:
Carmen Alejandra Salas Gutierrez
A
l tomar conocimiento
de la pandemia entendí
que era algo grave. ¿Qué
hacer?, el mundo entró
en crisis de temor y desaliento,
reflexioné y fue el momento que
coloqué mi “FE” en Dios, como mi
escudo protector, medité y pensé
en la buena voluntad, consejos sabi-
os de los hermanos y mirar hacia
adelante.
Colegio La Salle, más que una
institución educativa, es una gran
familia; la vocación, los hermanos, el
sentido de unión, ayuda y bienestar
para todos, denotan ser personas
admirables, contar con su apoyo
es gratificante, la espiritualidad
que irradian emocionalmente, me
fortalecí, para seguir adelante e
hizo que el confinamiento lo tome
de manera positiva, el sentir la
confianza, se convirtió en un
avanzar del día a día. El hecho de
adaptarme a las labores cotidianas
de manera virtual, desarrollar una
autodisciplina para el desenvolvi-
miento de las actividades, cumplien-
do un horario como si estuviera en
la oficina del colegio. A pesar de no
tener un control vi que eso era algo
ético, mi sentido de responsabilidad,
de hacer lo mejor posible, logrando
así un acercamiento con mis
compañeros, los padres de famili-
as y alumnos de forma telefónica o
por correo, obteniendo resultados
positivos en los diversos trámites
que solicitan al colegio.
Viendo
de
otro
ángulo,
primordialmente, concebí el de
alimentar el alma, no cabe duda que la
convivencia es de extrañar, ese calor
humano físico de las personas, que
conformamos
la
comunidad
lasallista,
la
importancia
y
participación de todos, que no
puede suplirse.
Sigo aprendiendo y valoro cada
situación, todo se ha convertido
para mí, en una lección de vida,
no darle lugar a lo negativo, tener
salud, es la mayor riqueza que
podemos tener. Me despido con el
lema de la Familia Lasallista
“Grandes cosas son posibles”.
Profesores floreciendo
desde la fatiga
Texto:
Joel Sosa Espinoza
E
ste atípico 2020 sacó a los profesores de sus au-
las y nos cambió la forma convencional y regular
de hacer las cosas. Conversando con muchos de
mis colegas, es fácil entender, que este nuevo
panorama nos ha dejado física y emocionalmente fatiga-
dos y a muchos al borde del colapso. Hoy Dios quiere re-
cordarnos que, como una planta que florece en tierra ári-
da, así mismo ÉL puede hacerte florecer desde la fatiga.
¿Qué tenía Dios en mente cuando promete florecer y
fructificar en una época en la que la fatiga es el producto
natural de nuestra actual situación? ¿Se quebró algo en-
tre el cielo y la tierra?
¡No! ¡El florecimiento fue creado para tiempos como
este! En el Salmo 92, el rey David escribe sobre florecer
en un contexto de circunstancias difíciles y de tiempos
adversos, proclama con valentía que: “El justo flore-
cerá...” (v. 12). Como docente que lucha contra la fatiga
de la adaptación, es posible que dudes que florecer sea
posible en estas circunstancias. Veamos a qué se refiere
este concepto
En este salmo, el rey David ofrece una imagen de
florecimiento a través de las características de dos árbo-
les: la palmera y los cedros del Líbano. Estos árboles se
caracterizan por:
• Crecer alto y pararse erguidos incluso en
circunstancias ambientales difíciles.
• Permanecer esplendorosamente verdes.
• Su madera tiene años de utilidad y diversidad, que con
tribuyen al bienestar de los demás.
• Para culturas antiguas simbolizaban bienestar, fuerza,
resiliencia, paz y prosperidad.
El rey David resume el propósito de florecer en dos
acciones: dar fruto y proclamar la justicia y la fortaleza
de Dios como Roca (v. 15).
El propósito de florecer es: dar gloria a Dios en tu
desarrollo personal y —como la palmera y el cedro del
Líbano— dar fruto al compartir nuestros dones con los
demás, ayudándolos a florecer también. (relación profe-
sor-alumno).
Un detalle, el Salmo 92 fue una canción de celebración.
El pueblo hebreo reflexionó sobre la idea de florecer,
no en el contexto de una exhortación a hacer más, sino,
en un contexto de fiesta, descanso y renovación de
fuerzas. El pueblo de Dios florece, no solo en el contexto del
esfuerzo, sino, en la estabilidad y seguridad de ser
plantado y cuidado por el Padre. (lo primero que escuché
al llegar la colegio fue: Dios te trajo aquí). Es por eso
que estas observaciones me llevan a creer que florecer
es más un estado en el que vivimos y no una meta por
alcanzar. Hoy, cuando estamos trabajando a todo vapor;
quizás la idea de gozar de bienestar integral debe ser
visto como algo digno de ser apreciado y cultivado y no
como una pérdida de tiempo.
En estos tiempos difíciles, buscar el bienestar
agregando más cosas por hacer en un ajetreado día
escolar es abrumador. Estamos en riesgo de colapsar si
seguimos agotando la capacidad limitada de cambio que
tenemos. Pero, así como hay “más de una forma de llegar
a Roma”, hay más de una forma de buscar el bienestar en
aras de florecer en medio de la adversidad.
Y podemos hacerlo adentrándonos en un estado de
reflexión. Podemos empaparnos de la satisfacción del
estar bien a través de experiencias sencillas que nos
ayudaron a crecer y el sincero aprecio de las mismas. (sé de
testimonios llenos de vida). ¡Estas son formas pequeñas,
pero poderosas, en las que podemos comenzar a florecer
desde la fatiga!
Estimado colega, un abrazo eterno y gracias por la labor
desplegada el presente año. ¡¡¡Florezcamos juntos!!!
GRANDES COSAS SON POSIBLES
18
Revista PARMENIA 2020
19