Paradigmas Vol. 5, No. 1 | Page 66

Jansen menudo los casos son organizaciones o prácticas interactivas institucionales y no poblaciones (Dul & Hak, 2008; Yin, 2009). En un estudio de casos múltiple, dichos casos son seleccionados sobre una base teórica. Como se indicó anteriormente, una encuesta cualitativa simple puede ser tratada en la etapa del análisis como un estudio de casos múltiples; pero, es muy limitada en términos de sus fuentes de datos y del lapso de tiempo que puede cubrir. La biografía es “la exploración de la vida de un individuo” (Creswell, 1998), y como tal tiene muy poco en común con la investigación mediante encuestas cualitativas, aunque una encuesta podría analizar una colección de biografías. El estado paradigmático de la encuesta cualitativa Una forma diferente de agrupar diferentes ramas de investigación es clasificarlas de acuerdo a los paradigmas subyacentes, es decir, los grupos de creencias epistemológicas y filosóficas. Un ejemplo bien conocido y ampliamente aceptado es la clasificación de Guba y Lincoln (1998). Como Bryman (1988, pp. 104 y ss.) ha argumentado extensamente, los métodos no están per se atados paradigmáticamente. Esto también es válido en particular para la investigación de encuesta cualitativa. En términos de Guba y Lincoln (1998), la encuesta cualitativa podría ser útil en un proyecto positivista o pospositivista (incluyendo al realismo ontológico y al objetivismo epistemológico); pero, también puede llevarse a cabo en el contexto de proyectos de la teoría crítica o constructivistas. Por ejemplo, un proyecto feminista constructivista podría utilizar una encuesta cualitativa para analizar la diversidad de las construcciones sobre la igualdad económica en las parejas. El carácter crítico o feminista del estudio se produce por las interpretaciones a un nivel sociológico superior, al relacionar los resultados empíricos 66 | Paradigmas, ene.-jun., 2013, Vol. 5, No. 1, 39-72