Cazau
1) Según un primer criterio, los enfoques epistemológicos pueden ser descriptivos, explicativos o normativos. El primero describe cómo se presenta la ciencia; el segundo enfoque intenta una explicación de por qué la ciencia es como es y el tercero apunta a cómo debe ser la ciencia.
Ahora, toda investigación epistemológica incluye, en mayor o menor medida, tres ingredientes fundamentales: testimonial, explicativo y normativo. Así, la epistemología descriptiva es esencialmente testimonial, limitándose a describir de la manera más objetiva posible cómo proceden los científicos, cuál es la estructura de una teoría científica o cómo diversos autores y escuelas clasifican las ciencias. En cambio, la epistemología explicativa busca responder a los porqués: ¿ por qué se aceptan ciertas hipótesis o teorías y no otras?, ¿ por qué una teoría se construye como un sistema hipotético-deductivo?, ¿ por qué el científico procede cómo lo hace?, o ¿ por qué la ciencia fue cambiando con el tiempo? Así como la ciencia intenta explicar hechos, la epistemología intentará explicar actividades o productos científicos. Primero, el científico explica los hechos mediante hipótesis o teorías, para luego explicar las hipótesis mediante criterios de evidencia( por ejemplo, la hipótesis o la teoría x es sostenible porque así lo indican los resultados de un experimento). Finalmente, la epistemología explica por qué el científico eligió esos criterios de evidencia. Este tercer tipo de explicación es el propiamente epistemológico. Por ejemplo, un cuerpo cae porque hay una fuerza de atracción gravitacional( primera explicación); la teoría de la fuerza gravitacional es acertada porque así lo han demostrado muchos experimentos( segunda explicación); y, finalmente, los científicos han intentado verificar la teoría gravitacional, de tal o cual manera, porque es el modo de verificación impuesto por la cosmovisión de la época o porque los científicos entienden las teorías como modelos aproximados de la realidad y, entonces, las comprobaciones deben ser empíricas, etc.( tercera explicación). Un par de ejemplos de epistemología explicativa son la piagetiana – que busca explicar el conocimiento científico a partir del desarrollo de la inteligencia – y la bachelariana – que hace lo propio a partir del psicoanálisis –.
Por su parte, la epistemología normativa es una orientación prescriptiva o valorativa de la ciencia porque busca examinar en qué medida se ajusta la ciencia a algún modelo ideal de conocimiento científico y cómo es posible acercarla a dicho modelo. La preocupación del epistemólogo normativista es la de saber cómo debe ser la ciencia, cómo es posible modificar sus métodos para que pueda seguir
112 | ������������jul.-dic., 2011, Vol. 3, No. 2, 109-126