David Acosta
3. Para un recuento más detallado véase Ivonne Pini( 1991). La investigación en el arte. En Carlos Gutiérrez( Ed). La investigación en Colombia en las artes, las humanidades y las ciencias sociales. Bogotá: Editorial Uniandes.
Colombia. 3 Sin embargo, un examen más profundo nos muestra, por ejemplo, setenta y un grupos de investigación reconocidos por Colciencias que tienen al arte como su área de trabajo y las primeras publicaciones especializadas como La investigación en artes y el arte como investigación( Gómez & Lambuley, 2006) de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, y La investigación en diseño gráfico: propuestas y aproximaciones( Chaparro, 2006) de la Universidad Nacional de Colombia. Lo anterior demuestra que el trabajo investigativo en este campo ha comenzado a revisar y generar una perspectiva de desarrollo y, desde luego, que ya se han dado los primeros pasos hacia la consolidación de éste.
Por otra parte, a tenor de las fuentes consultadas, el panorama no es del todo diferente en el resto del mundo si se lo compara con el volumen de las investigaciones de otras áreas. Desde luego, en ello toma parte la relativa novedad de este tipo de investigación en la mayoría de los países.
Tal vez la única excepción ante lo anterior sea el caso cubano. Cuba tiene una larga tradición en investigación artística( acompañada por un sistema altamente riguroso y estructurado de enseñanza artística), la cual se ha desarrollado, entre otros factores, gracias a que no ha enfrentado esa carga negativa que en otras latitudes se ha interpuesto a su trabajo.
Pero en otros países, y comenzado con las tradiciones francesa y rusa de la década de los setentas, la investigación artística( no literaria y diferenciada tanto de la crítica artística y como de la historia del arte) no aparecería sino hacia finales de los ochenta, concretamente en los países anglo parlantes y en Europa noroccidental. 4
52
Paradigmas, [ número especial ], 48-72( 2009)