Pabellón de mujeres ilustres Octubre 2015 | Page 3
E
n el presente mes de octubre se cumplen cien años de la creación de
la Residencia de Señoritas, concretamente en el edificio de la calle
Fortuny de Madrid, que anteriormente fue la sede de la Residencia de
Estudiantes. En ella se albergaron mujeres mayores de 16 años pertenecientes
a familias de clase media para que pudieran cursar sus estudios, casi siempre
universitarios. Bajo la dirección y estrecha vigilancia de María de Maeztu,
la Residencia de Señoritas comenzó su andadura en ese pequeño edificio
facilitado gracias a un convenio de colaboración con el norteamericano
Institute for Girls in Spain cuya sede sigue siendo colindante. Pese a las
dificultades se consiguió que mujeres salieran de sus casas para estudiar en
otra ciudad. Una situación que supuso un gran avance social en una España
castigada por grandes conflictos entre los pensamientos más reformista y los
más conservadores, y en la que las opiniones de la iglesia católica se imponían
en el medio rural.
La presente exposición recoge una colección de cuarenta retratos, a la
manera de las Galerías de Hombres Ilustres. Todas las representadas son
mujeres, unas son artistas y otras relacionadas con el mundo del arte como
bibliotecarias, críticas de arte, arqueólogas… Basándonos en el estudio que
desde hace muchos años viene realizando la historiadora del arte Aurora
Piñero, no existe un gran número de artistas residentes. Fueron muy pocas,
pero de indudable calidad: Menchu Gal, Delhy Tejero, Pepa Lamarque y
Joaquina Zamora Sarrate. Todas ellas estudiaron en la Academia de Bellas
Artes de San Fernando y, como no podría ser de otra manera, mantuvieron
mucha relación con sus compañeras formando una generación de mujeres
progresistas que no ha tenido comparación hasta la última parte del
franquismo que tanto empeño puso en ocultarles. El desagravio es aun mayor
si se compara con el reconocimiento que en ningún momento dejaron de tener
los artistas de la Residencia de Estudiantes.
Con el título Pabellón de Mujeres Ilustres las artistas de Generando Arte
han puesto su talento al servicio de la creación de una serie de retratos de
aquellas que, de manera directa o indirecta, formaron parte de la vida de La
Residencia de Señoritas. No solo es importante conocer sus biografías, sus
obras y su currículas, para hacerles totalmente visibles, se hace necesario
poner rostro a sus nombres y apellidos. En algunas ocasiones habría sido
prácticamente imposible con las investigaciones obtenidas, pero los enormes
recursos de artista de los que puede presumir el colectivo lo han hecho
posible.
Todas las obras tienen como denominador común el formato de 33 x
33cm con la finalidad de que todas y cada una de las retratadas ocupen
el mismo espacio de representación, desde María de Maeztu hasta la más
invisibilizada de las bibliotecarias. Cada artista de Generando Arte ha
estudiado exhaustivamente su homenajeada y a día de hoy son expertas en su
vida y en su obra. Incluso se ha conseguido recuperar la autoría de una de las
obras de María Luisa Pérez Herrero (en la colección del Patrimonio Nacional).
Otras artistas han contactado con sus descendientes y otras han conseguido
localizar el paradero de algunas de las obras.
Por todo ello y como homenaje a todas aquellas que el tiempo no ha situado
en el lugar que les corresponde, quiero manifestar, tanto a título personal
como en nombre de las artistas de Generando Arte, nuestro agradecimiento al
Instituto Universitario de Estudios de Género y a la Biblioteca Carmen Martín
Gaite de la Universidad Carlos III de Madrid, su compromiso y el interés
demostrado en este proyecto.
Concha Mayordomo
Comisaria de la Exposición y Presidenta Fundacional de Generando Arte
3