EVENTO SOSTENIBLE
Gibraltar 2019. NatWest International. Island Games XVIII
Cada año, cientos de millones de personas animan a
sus equipos de fútbol en estadios abarrotados, disfru-
tan de sus artistas favoritos en directo o pasan varios
días en diversos festivales bailando y divirtiéndose
a lo grande. Con independencia de que se trate de
un evento deportivo o musical, este tipo de aconteci-
mientos nos brinda la oportunidad de socializar, esca-
par de la rutina diaria y divertirnos.
Existe una poderosa razón económica para organizar
eventos de gran magnitud, sin embargo, conlleva un
impacto sobre el planeta que no debería ser obviada.
Sólo en el Reino Unido, unos 75 millones de personas
acuden a espectáculos deportivos en tanto que 30 mi-
llones asisten a conciertos o festivales. En España, se
venden 22 millones de entradas al año para eventos
musicales.
El impacto medioambiental de estos espectáculos
de grandes dimensiones es notable, con los residuos
constituyendo uno de los más evidentes. Los festiva-
les británicos generan unas 23.500 toneladas cada
año –un 68% de las cuales acaba en vertederos. Las
emisiones derivadas del transporte de uno a otro
evento constituyen asimismo otro factor relevante
que no suele ser tenido en cuenta por los festivale-
ros. La huella de carbono que dejan tras de sí estos
espectáculos pueden ser igualmente nocivos debido
a la gran cantidad de combustible para proporcionar
la generación de electricidad, luz, transporte y la ins-
talación de los escenarios.
El ruido, la contaminación química, el alcantarillado,
los atascos de tráfico, las partículas de aire contamina-
do y la degradación medioambiental producida en los
eventos al aire libre también contribuyen a este impac-
to negativo sobre el entorno.
Por suerte, la concienciación y responsabilidad gene-
ral en pro de la sostenibilidad vienen cuajando cada
vez más entre los asistentes y ello se manifiesta en la
reducción de su huella de carbono y en cómo los pro-
motores organizan los grandes eventos de este tipo.
Gibraltar alojó el año pasado la edición número 23 de
los Island Games. Veintitrés islas y un total de 2500 at-
letas viajaron desde diferentes partes del planeta para
participar, y la organización subrayó el objetivo de con-
vertirlos en los juegos más ecológicos hasta la fecha.
38
OTWO se entrevistó con el director de los juegos, ,
Kim Chang, una de las muchas personas encargadas
de que los juegos se desarrollaran sin mácula y de
que cada uno de los objetivos medioambientales se
cumpliera con éxito.
Con experiencia como gestor deportivo a sus es-
paldas, su primer gran evento deportivo fueron los
juegos olímpicos de Sidney. Kim destaca que éstos
fueron probablemente los primeros juegos en los que
se hizo hincapié en la conveniencia de utilizar alter-
nativas ecológicas así como en emprender agendas
sostenibles, un empeño que ha crecido exponencial-
mente a medida que se celebraban las olimpiadas
subsiguientes.
En la antesala de Tokio 2020 la sostenibilidad juega
un papel fundamental en los procesos de planifica-
ción y creación de infraestructuras. A diferencia de
hace dos décadas, todo aquel país que aspire a orga-
nizar las olimpiadas debe incluir políticas medioam-
bientales en su candidatura. . Unlike two decades
ago, any country applying to host the games must
include green agendas and policies in their bid docu-
ments to be seriously considered.
La idea medular de los Island Games celebrados el
año pasado también se centró en la sostenibilidad.
El eslogan de los juegos fue “Nuestro futuro, mares
limpios” y las mascota elegida fue un delfín llamado
Hope (esperanza) que representaba la abundancia de
cetáceos existente en el estrecho. El compromiso por
la sostenibilidad abarcó aspectos como el transpor-
te, los alimentos, la reducción de residuos y el objeti-
vo común de hallar alternativas más ecológicas para
atletas y organizadores según discurría el evento.
A cada equipo se le suele dar una bolsa de bienveni-
da a su llegada y ésta contiene una botella de agua
y otros objetos útiles. Habiendo un total de 2500
bolsas que entregar, la organización decidió cambiar
la tradicional bolsa de nylon por una de algodón así
como incluir botellas de aluminio en lugar de plás-
tico.
En cuanto al público, en vez de recibir los palos infla-
bles habitualmente usados para animar a los atletas,
fue obsequiado con concertinas de cartón reciclable
que hacen un ruido similar.
OTWO 08 / MARCH 2020
AquaGib, uno de los patrocinadores locales, invirtió
en la adquisición de doce estaciones portátiles de
reposición de agua tanto en el interior como los ale-
daños de las instalaciones deportivas en las que se
celebró el evento. Posteriormente serían utilizadas
en el Gibraltar Music Festival y ahora están en el
casco urbano.
La programación fue impresa en papel reciclado, los
platos de las pruebas de tiro fueron de material to-
talmente biodegradables y durante las carreras de
larga distancia los corredores llevaron envases de
material vegetal. Asimismo, la cubertería y los pla-
tos de los servicios de catering eran de material no
plástico y para el abastecimiento se contrató a em-
presas locales en la media de lo posible.
De cara a reducir las emisiones, se adoptaron me-
didas en torno al transporte. Siendo lo habitual
proporcionar un vehículo a cada equipo para toda la
semana, en Gibraltar se usó una flota de vehículos
de transporte para la recogida y traslado de los at-
letas a diferentes ubicaciones, reduciéndose así el
número de automóviles utilizados y la cantidad de
desplazamientos individuales.
Kim espera que el legado de los juegos influya en
la organización tanto de futuros eventos en Gibral-
tar como en los próximos Island Games de 2021 y
2023, “Esperamos que la edición 23 de los juegos
sirva de catalizador para futuras ediciones de cara
a consolidar la sostenibilidad como eje de sus ini-
ciativas. Todo lo que hemos llevado a cabo en Gi-
braltar será trasladado a los próximos juegos para
que los organizadores puedan introducir medidas
similares”. Manifestó asimismo su orgullo por la im-
plicación de la sociedad en los cambios introducidos.
“Todo el mundo participó del objetivo de la sosteni-
bilidad. Cada anfitrión quiere superar al anterior así
que puede que hayamos sentado las bases para los
juegos que se desarrollarán en Guernsey y luego en
Orkney”.
Las políticas medioambientales se han convertido en
un aspecto crucial en la organización de los grandes
eventos internacionales. Listamos aquí espectáculos
venideros que participarán de dicha empresa común.
Juegos olímpicos de 2020
Desde la década de los noventa, las olimpiadas vie-
nen atrayendo la presencia de entre 6 y 8 millones
de espectadores. Tokio es la ciudad anfitriona de
OTWO 08 / MARCH 2020
este año y la organización se ha fijado como obje-
tivos prioritarios tanto la reducción de la huella de
carbono como la consecución de una sostenibilidad
incrementada. Históricamente, en los espectáculos
de gran magnitud se ha apostado por la compensa-
ción en el uso de carbón como forma de neutralizar
el consumo de fuel y aunque en Japón se emplea-
rá el mismo sistema, existe también el objetivo de
emplear electricidad procedente en un 100% de
energías renovables. Se han instalado parques de
paneles solares por todo el país de cara a suminis-
trar este tipo de energía a todas las sedes.
En cuanto a la reducción de los residuos y el uso
de plásticos, el comité organizador se ha marcado
el objetivo de emplear un 65% de materiales reci-
clables. Ello incluye vasos, cubertería y platos y se
extenderá a otros elementos como las etiquetas de
los controles anti dopaje. Las producción de residuos
alimentarios será sometida a sistemas de gestión y
suministro para controlar las cantidades. El reciclaje
también será protagonistas. El equipo olímpico japo-
nés vestirá ropa de la marca Asics fabricada a partir
de materiales reciclables y hasta las medallas serán
de metales reciclados.
Festivales
El festival de Glastonbury en el Reino Unido acapa-
ró titulares de prensa el año pasado por la decisión
de prohibir el uso de plásticos por primera vez en
su historia. Ahora existen muchos otros festivales a
lo largo y ancho de Europa que compiten por dar el
gran salto y lograr el objetivo de celebrar eventos
cien por cien ecológicos.
El festival DGTL de música de baile en los Países
Bajos pretende convertirse en el primero de tipo cir-
cular a nivel global. Su lema coloca la sostenibilidad
como objetivo medular, centrando sus objetivos en
el uso de artículos reciclables, comida vegetariana y
un plan de energía inteligente.
En Italia, Terraforma ha llevado las cosas a un si-
guiente nivel. La sostenibilidad es el eje de su for-
ma de actuar en todos los aspecto. Al margen de la
exclusividad de sus carteles, una amplia gama de
talleres y conferencias ecológicos están a la dispo-
sición de los asistentes. También han incorporado la
colaboración de arquitectos que hacen uso de mate-
riales sostenibles y ayudarán a restaurar la zona una
vez que los conciertos hayan finalizado.
39