valorar si las medidas ejecutadas han servido para
alcanzar los objetivos propuestos, planteando rea-
justes o un rediseño de objetivos y actuaciones si
fuera necesario. Se trata por tanto de un proceso
permanentemente retroalimentado que tiene al te-
rritorio como protagonista.
A diferencia de otros planes, a menudo destina-
dos a descansar en una estantería tras su elabora-
ción, los Planes de Desarrollo Sostenible cuentan
con una Unidad para el Desarrollo Socioeconómico,
cuya labor es impulsar sus medidas, orientando
las acciones y promoviendo la coordinación de los
distintos departamentos de la Administración con
responsabilidad en su ejecución, así como realizar
su seguimiento y alimentar el Plan con nuevas nece-
sidades y oportunidades detectadas en el territorio.
Ganar en las tres esferas
En coherencia con los postulados de la Conferen-
cia de Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y De-
sarrollo o Cumbre de la Tierra (Río de Janeiro, 1992),
los Planes de Desarrollo Sostenible de los Parques
Naturales andaluces pretenden avanzar de forma
integrada en las tres esferas, económica, social y
ambiental, del desarrollo sostenible. Esto significa
promover de manera conjunta la mejora económica
(aumento de la rentabilidad económica, de la pro-
ductividad, del valor añadido...), la mejora social
(reparto equitativo de la riqueza, generación de em-
pleo, aumento de las rentas del trabajo, inclusión
social, igualdad de género...) y la mejora ambiental
(economía circular, descarbonización, aumento de la
biodiversidad, conservación de los recursos natura-
les...) del ámbito y de los usos y actividades que se
desarrollan en él.
Se trata de superar el habitual enfoque que abor-
da cada esfera por separado y que provoca que a
menudo entren en contradicción. Es decir, frente a
un modelo de desarrollo que asume que el beneficio
económico tendrá necesariamente costes sociales y
50
ambientales, tratando de minimizar estos, se preten-
de poner en marcha, promover o apoyar iniciativas
económicas que por sí mismas supongan un bene-
ficio ambiental y social, además de económico. Es
decir, que permitan ganar en las tres esferas del de-
sarrollo y no solo en la económica.
La participación es el secreto del éxito
Los Planes de Desarrollo Sostenible de los Par-
ques Naturales ponen el énfasis en la participación
y el compromiso de los actores sociales a lo largo de
todo el proceso de planificación como mejor garan-
tía de su éxito. La participación da legitimidad a la
planificación, abre las instituciones a la ciudadanía,
permitiéndole hacer suyo el proceso e integrando en
él una mayor diversidad de actores y perspectivas,
construyendo consensos a través del diálogo. Con
ello, la participación permite adaptar las medidas
a desarrollar a las demandas sociales y mejorar su
eficacia.
La planificación participativa supone el empleo de
metodologías y herramientas que fomentan la crea-
ción de espacios de reflexión y diálogo colectivos, en
los que los diferentes actores sociales se impliquen
no solo en la construcción de un conocimiento común
sobre los problemas y necesidades de la comunidad
sino también, y sobre todo, en la búsqueda y el de-
sarrollo de soluciones para aquellos. En el contexto
del desarrollo sostenible, la participación permite
formular las mejores estrategias que garanticen el
desarrollo actual sin comprometer el de las futuras
generaciones.
Medidas para un desarrollo sostenible
Aunque cada Parque Natural ha definido un con-
junto de medidas propio en su Plan de Desarrollo
Sostenible, existen objetivos y estrategias comunes
a ellos, fruto del contexto socioeconómico y cultural
común en el que se encuentran los Parques Natura-
les andaluces.
Como es lógico, gran parte de las medidas contem-
pladas en estos Planes están orientadas a mejorar la
sostenibilidad de los aprovechamientos primarios, ya
sean forestales, cinegéticos, agrícolas, ganaderos,
pesqueros o acuícolas. Se busca así promover la pro-
ducción ecológica, el cierre de ciclos materiales, la
eficiencia y la autosuficiencia energética, la conser-
vación y mejora del suelo, la recuperación y fomento
de razas y variedades autóctonas, la mejora de in-
OTWO 06 / JANUARY 2020
fraestructuras productivas… Pero procurar la soste-
nibilidad de estas actividades también requiere au-
mentar el valor añadido en el territorio, promoviendo
la transformación y la agroindustria, especialmente
la artesanal, y mejorarando la comercialización de
los productos, favoreciendo el mercado local y la co-
nexión con la hostelería del ámbito, pero también los
canales de venta de productos de calidad. Las mar-
cas de calidad alimentaria y, más concretamente, la
Marca Parque Natural de Andalucía desempeñan un
importante papel en este objetivo.
El turismo vinculado a los Parques Naturales y al
medio rural ha experimentado un considerable desa-
rrollo en los últimos años en Andalucía. La crecien-
te demanda de actividades en áreas naturales está
contribuyendo sin duda a diversificar y desestacio-
nalizar la oferta turística andaluza, dominada por el
turismo litoral. Los Planes de Desarrollo Sostenible
tratan de garantizar la sostenibilidad del sector, ade-
cuándolo a la capacidad de carga del medio y propi-
ciando que su potencialidad económica contribuya al
desarrollo local. El turismo en los Parques Naturales
debe servir para promover el conocimiento de los va-
lores naturales y culturales en los visitantes.
Apoyar el emprendimiento, especialmente ligado
al aprovechamiento de recursos endógenos y a la
economía verde, fomentar el asociacionismo empre-
sarial y la gestión cooperativa de la producción, la
transformación y la comercialización, apoyar la in-
vestigación de los recursos naturales y la innovación
de los procesos productivos… son también medidas
horizontales que los Planes de Desarrollo Sostenible
abordan.
La relación de la población local con el Parque
Natural es un factor decisivo para su conservación
y para el éxito de las políticas de desarrollo basadas
en él. Aunque dicha relación ha mejorado notable-
mente en los últimos años, es necesario fortalecerla,
aumentando los vínculos afectivos y el sentimiento
de pertenencia pero también el reconocimiento de
su potencial económico, así como trasladar esos va-
lores a las personas visitantes al espacio y su ámbito
de influencia. Por ello, mejorar el conocimiento, valo-
ración y vinculación de la población local con el Par-
que Natural, a través de la educación ambiental, los
proyectos de voluntariado y la participación, es un
objetivo clave de todo Plan de Desarrollo Sostenible.
OTWO 06 / JANUARY 2020
51