ganaderas y como se complementaban los sistemas
productivos, el mundo rural y la conservación am-
biental, con las actividades y la vida de las mujeres
y los hombres que con su esfuerzo diario mantenían
vivo el mundo rural y pesquero, un mundo que hoy
está amenazado por el despoblamiento, pero que en
Andalucía resiste mejor que en otras Comunidades
de España, como Aragón, Castilla-León, Castilla-La
Macha, Galicia, etc.
Usted ha tenido la oportunidad de viajar bas-
tante ¿Qué lugares le han asombrado?
De los viajes que he realizado me asombra Anda-
lucía y sus diferentes lugares y paisajes. Hay un libro
precioso “Andalucía, viaje al asombro”, de Lunberg
Editores, con magníficas fotografías e ilustraciones,
en el que intervinimos varios autores, entre ellos, mi
amigo Joaquín Araújo, que me prologa “Diario de un
paseante slow”. En aquel libro compartido me ofre-
cieron escribir sobre Doñana y la fachada atlántica, y
quedé muy contento y también la editorial del resul-
tado de mi colaboración alabando las maravillas na-
turales y de biodiversidad que albergan Doñana y la
costa Atlántica andaluza hasta el Campo de Gibral-
tar, y el término de San Roque que hermana a Cádiz
con Málaga y al Atlántico con el Mediterráneo. En
2007 emitimos en “Tierra y Mar” un magnífico docu-
mental sobre Doñana, de una hora de duración, en
el que estuvimos trabajando, yo como guionista y
director casi dos años, para ofrecer las cuatro esta-
ciones de Doñana.
De los viajes al exterior, nombraré algunos que
me han impresionado y me han emocionado fuer-
temente, como fueron los viajes a: La Patagonia ar-
gentina y el Parque Nacional de los Glaciares que
se extiende por el Sur de Argentina y Chile; el viaje
hace dos años a Kenia y Tanzania, al territorio de
los Massai y a las llanuras del Serenguetti, donde
vi el esplendor de la naturaleza salvaje en la vida
animal en libertad: leones, elefantes, cebras, jirafas,
hipopótamos, leopardos, guepardos, los impresio-
nantes rebaños de ñus, que por miles recorren las
tierras de Tanzania que se van secando en verano, y
recorriendo cientos de kilómetros por el Serenguetti,
ascienden hacia los ríos y lagos de Kenia.
Me impresionaron los viajes realizados al Norte
de Noruega en el círculo polar ártico en 2003, donde
grabamos la pesca del “skrey” (bacalao que provie-
38
ne del mar de Barents), o el viaje a Dinamarca y a
Groenlandia que hicimos para grabar en 2008 el re-
troceso de los glaciares y las políticas medioambien-
tales que aplicaba Dinamarca para frenar y mitigar
los efectos del Cambio Climático.
O el viaje a las Islas Galápagos, en 2005 para
mostrar a los andaluces aquel archipiélago salvaje
que conserva buena parte de los animales que im-
presionaron a Darwin en su viaje en el “Beagle” en-
tre 1831 y 1836, y que le ayudaron a desarrollar su
teoría de la evolución de las especies. Otro viaje que
tuve la oportunidad de realizar fue a bordo del buque
escuela español “Juan Sebastián el Cano”, en 2002,
saliendo desde Cádiz y desembarcando en Málaga
al día siguiente, tras atravesar el Estrecho en una
noche tormentosa.
Otros viajes: a la India, dos veces; Nepal, Pakistán
y el Valle del Indo, Thailandia, México, Chiapas, la
selva Lacandona y la civilización de los Mayas; Perú,
Costa Rica, El Salvador, Nicaragua, Cuba, y buena
parte de los países europeos.
¿De qué trata su primer poemario: Los hombres
y los lirios?
Los lirios y los hombres, es mi primer poemario,
en el que incluyo algunos poemas de los 80 y 90,
pero esencialmente son poemas compuestos en
este siglo XXI, y en estos últimos años. La temática
es variada: el amor, la emigración, el mundo rural,
la gente del campo, los fareros, la agrcultura, la
OTWO 06 / JANUARY 2020
ganadería, la emigración, la mujer, el maltrato a la
mujer, los asesinos de mujeres, la lluvia, el mar, las
nubes, la naturaleza, tiene un amplio apartado, poe-
sía libre, pero también cuartetos, haikus japoneses y
algunos sonetos dedicados a personajes andaluces
y Universales como Cervantes, Cristina Hoyos, Paco
Casero, Concha Caballero, Paco Cuadrado, o el poe-
ma dedicado al exdefensor del Pueblo Andaluz, José
Chamizo.
¿Cuales son sus próximos libros? ¿Cuándo tie-
ne previsto lanzarlos?
Desde el mes de mayo pasado he escrito un li-
bro sobre emergencia climática, impelido por la ne-
cesidad de divulgar e informar sobre el avance del
Cambio Climático y la virulencia de los fenómenos
meteorológicos extremos, como huracanes, tifones,
tsunamis, maremotos, y las sequías, o lluvias y bo-
rrascas extremas como las gotas frías cada vez más
frecuentes que pueden descargar hasta 20 litros /
m2. Este último libro está acabado, a falta de añadir
los resultados de la Cumbre del Clima de Madrid en
diciembre de 2019. La editorial cordobesa “Utopia,
Libros” que me ha editado ya varios, y el editor y
amigo Ricardo González Mestre tienen previsto sa-
car este libro para la próxima primavera, coincidien-
do con las ferias el Libro de Córdoba y más tarde la
de Sevilla.
Mi segundo poemario está en manos de la poeta
Sara Castelar, y de “Karima Editora”, que me publi-
carán este libro de poemas también para la próxima
primavera. Así, a partir de marzo, tendré bastante
actividad con la publicación de estos dos nuevos li-
bros. Y ya tenemos fecha para presentarlos en abril
en La Línea de la Concepción. Será un placer hacerlo.
Usted ha sido divulgador medioambiental.
¿Qué características considera que debe tener
un divulgador?
Modestamente creo que un buen divulgador debe
dejar llevarse por la honradez, la humildad, la na-
turalidad, y el saber y el conocimiento a la hora de
comunicar y divulgar. Ser serio y responsable con
las informaciones, y manejar, y cotejar muy bien los
datos para que el espectador y el lector confíen en
las informaciones y en el trabajo que desarrollas.
Y desde luego, informar de forma sencilla tratando
de hablar y comunicar para que te puedan entender
tanto el experto conocedor de la materia, como las
OTWO 06 / JANUARY 2020
personas sencillas que se acerquen por primera vez
a los asuntos de los que les hablas y les traspasas el
conocimiento, tanto en la TV, como en la radio, como
en los periódicos y revistas, o a través de los libros
que escribes, donde el autor queda más expuesto,
pues el lector tiene más tiempo para revisar y releer
lo que escribes con honestidad y siempre al servicio
de la verdad.
Por último: ¿Qué le diría a todos aquellos que
niegan el cambio climático?
A los negacionistas, decirles que la verdad res-
plandece, y que la mentira tiene las patas cortas.
Hay un refrán que dice: “Se coge antes a un menti-
roso que a un cojo”. Los negacionistas, entre ellos,
varios líderes mundiales como Donald Trump, ese
presidente que sufren la mayor parte de los esta-
dounidenses, y que sufrimos también los habitantes
del resto del planeta, o el tal Bolsonaro, que está
permitiendo la destrucción de buena parte de la
Amazonia, o algunos líderes del este europeo que
se oponen a la descarbonización, acelerando la acu-
mulación de gases de efecto invernadero. O todos
los lideres xenófobos, racistas y negacionistas que
como Lepen, Salvini, o en nuestro caso, la ultradere-
cha más rancia, franquista y cavernícola, protegida
por la derecha cómplice e insensata, de cuyo seno
provienen unos y otros retrógados, partidarios de la
restricción y anulación de algunos derechos y liber-
tades fundamentales conseguidos en el desarrollo
de la convivencia pacífica desde la transición espa-
ñola. A todos estos personajes que niegan el Cam-
bio Climatico y que añoran tiempos oscuros donde
la verdad se oculta y se prohíben las libertades y los
derechos humanos, decirles que piensen en el futuro
de sus nietos, que seguramente les maldecirán por
no haber tomado las medidas necesarias para garan-
tizarles un mundo mejor, en el que vivan en paz y en
el que puedan disfrutar de las maravillas naturales
y humanas que hoy nosotros podemos gozar y que
ellos, las futuras generaciones, tendrán serias difi-
cultades para hacerlo. Que piensen y reflexionen los
negacionistas, si no quieren pasar a la historia como
aquellos malditos seres humanos que destruyeron el
futuro de la Humanidad, con su egoísmo exacerbado
y su falta de empatía y generosidad con las futuras
generaciones.
Ezequiel muchas gracias.
39