OTWO Magazine February 2024 | Page 36

Julio Serrano , naturaleza y libertad
El 30 de noviembre de 2023 tuvo lugar en el Salón de actos de la Unión Deportiva y Cultural Linense la presentación del libro sobre el artista Julio Serrano escrito por el investigador José Antonio Pleguezuelos Sánchez . El acto , organizado por el Ateneo de la Bahía , contó con una notable presencia de público y se cerró con un emotivo homenaje a Francisca Serrano , hermana del biografiado , presente en la sala . El Ateneo considera la edición de este libro un acto de justicia hacia un artista muy olvidado , cuya pintura ofrece calidades dignas de estudio y consideración .
Sobre el pintor Julio Serrano ( La Línea , 1929-París , 1968 ), el Diccionario Enciclopédico Ilustrado de la Provincia de Cádiz dice que “ su obra se caracteriza por su vanguardismo ”. Tan reducida reseña no anda muy descaminada , pues el artista linense intentó buscar a lo largo de su corta existencia nuevas vías de experimentación , pero se nos antoja poco proporcionada a los méritos contraídos .
Nacido para ser artista , desde muy pequeño mostró sus dotes pictóricas , acentuadas durante la década de los años cuarenta con las enseñanzas que recibió primero en La Línea y posteriormente en la Escuela Central de Bellas Artes de San Fernando de Madrid . A partir de los años cincuenta , para satisfacer el cambio de aires que demandaba su delicada salud , instaló un estudio en San Roque que acabó convirtiéndose en activo foco cultural .
Abrazado a la pintura neofigurativa , sus temas preferidos son el retrato , el bodegón y el paisaje , para cuya
realización utilizó principalmente el lienzo , el óleo y la espátula . En los paisajes del Campo de Gibraltar , mediante una plena conexión con la naturaleza , el artista linense halla el sosiego y la paz que requiere su espíritu .
Estos paisajes del mediodía peninsular están realizados in visu , en los alrededores de San Roque — Santa Margarita era uno de sus lugares preferidos —, Guadarranque , Guadacorte , El Chinarral ( Algeciras ) o en Jimera de Líbar , donde entra en comunión con Las Artezuelas , idílico paraje del río Guadiaro famoso por sus manantiales . En esta oportunidad , los colores empastados se sueltan y a veces se violentan . Parece que la irrefrenable luz mediterránea se apodera del artista , embriaga sus sentidos y colma la obra de plenitud .
Tras sendas exposiciones en Algeciras y Ceuta , Julio Serrano decide instalarse en París , donde , no sin dificultad , busca su espacio , hasta emplazarse definitivamente en Champigny sur Marne . También viaja asiduamente a los Vosgos , región en que se reencuentra dichosamente con la naturaleza . En Francia la luz de su obra se atempera y suaviza , al igual que el manejo de la espátula , y fue en ese país donde falleció de forma repentina a los 39 años de edad . No sabemos qué rumbo hubiera seguido su obra , pero de lo que estamos seguros es de que a través de la naturaleza Julio Serrano se sentía el ser libre que su espíritu reclamaba . Este artista , cuya proyección procede seguir defendiendo sin desmayo , aporta acentos muy novedosos al panorama artístico campogibraltereño de los años cincuenta .
OTWO 55 / FEBRUARY 2024 17