OTWO Magazine December 2022 | Page 94

The report also looks at the multiple direct and indirect human drivers causing this rapid decline.
“ The rate of global change in nature during the past 50 years is unprecedented in human history. The direct drivers of change in nature with the largest global impact have been( starting with those with the most impact): changes in land and sea use; direct exploitation of organisms; climate change; pollution; and invasion of alien species.”
Indirect drivers of change are“ underpinned by societal values and behaviours that include production and consumption patterns, human population dynamics and trends, trade, technological innovations and local through global governance.”
Halting and reversing the damage humans have caused is possible, but only by setting and achieving ambitious biodiversity and climate change targets. The WWF’ s Living Planet Report says we can achieve these targets by increasing traditional conservation and restoration efforts and addressing direct and indirect drivers of biodiversity loss, but it warns that“ biodiversity declines cannot be reduced if we fail to limit warming below 2 º C( or preferably 1.5 º C).” Rapid decarbonisation across all sectors is required to achieve this. no se había visto desde el último evento de extinción masiva, y los humanos son los culpables. Algunos científicos creen que nos encontramos en medio de un sexto evento de extinción masiva.
Hace doce años, la ONU esbozó las Metas de Aichi para la Biodiversidad como parte de un acuerdo internacional llamado Convenio de la ONU sobre la Diversidad Biológica. Las Metas de Aichi fueron acordadas por más de 190 países y comprendían 20 objetivos que incluían estrategias y metas para detener e invertir la pérdida catastrófica de biodiversidad. Estos objetivos deberían haberse alcanzado en 2020. Dos años después de ese plazo, no están ni cerca de cumplirse.
Un informe de la ONU reveló que seis de los veinte objetivos de Aichi sólo se han « alcanzado parcialmente », mientras que los catorce restantes no se han cumplido del todo.
Los Estados miembros están ultimando un nuevo acuerdo que sustituya a las metas de Aichi. El Marco Global de Biodiversidad( GBF) posterior a 2020 debería haberse adoptado en China en 2020, pero la pandemia provocó un retraso de dos años. Ahora se espera que el GBF se adopte en la COP15 de Canadá este mes, y « comprende 21 objetivos y 10 « hitos » propuestos para 2030, en camino a‘ vivir en armonía con la naturaleza para 2050 ». Tras el pésimo resultado de los objetivos de Aichi, el nuevo acuerdo es un momento decisivo para el mundo natural.
Según el Informe Planeta Vivo del WWF, « las poblaciones mundiales de fauna silvestre se han desplomado un 69 % de media desde 1970 ».
A nivel regional, el mayor descenso de la abundancia media de las poblaciones se produjo en América Latina, con una disminución del 94 %. A nivel mundial, las poblaciones de especies de agua dulce han sido las más afectadas, con un descenso global del 83 %.
El Índice de la Lista Roja de la UICN ha evaluado más de 147.500 especies para establecer los cambios poblacionales a lo largo del tiempo y determinar su estado de riesgo de extinción; de esas 147.500, más de 41.000 especies están en peligro de extinción, entre ellas el 41 % de los anfibios, el 38 % de los tiburones y rayas, el 34 % de las coníferas, el 33 % de los corales constructores de arrecifes, el 27 % de los mamíferos y el 13 % de las aves. 46 OTWO 41 / DECEMBER 2022