GUIÓN
Se usa en los sigientes casos:
Cuando una palabra no cabe en un renglón y hay que separarla por silabas, usamos el guión para indicar que la palabra termina en el renglon sigiente.
Cuando el compuesto designa una realidad geográfica o política en que los componentes integran un significado nuevo, se escribira sin guión. Ejemplo:
Hispano-americano
Los compuestos de una nueva formación en que entran dos adjetivos, el primero de los cuales conserva su terminación masculina singular, mientras que el segundo consierta en género y numero con el nombre corespondiente.
Ejemplo:
Lección teórico-práctica
RAYA
Se emplea en los sigientes casos:
Para separar en el dialogo las expresiones correspondientes a cada interlocutor:
-madre, ¿que hacen los gatos?
-juegan y arañan
Cuando en medio del dialogo se intercala a una aclaración esta va precedida de un araya. Si con esa aclaración termina el parrafo, solo se pone raya al principio: pero si ya no se mas cuentos - decia al acabar cada relato.
Al principio y al final de las aclaraciones que se introducen en un fragmento:
Diego era -a pesar de su aparencia tranquila- un hombre en el fondo de malas pulgas.
COMA
La coma es un signo de puntuacion usado para marcar pausas breves en las oraciones.
•REGLAS DE USO
Se usa para separar elementos en una enumeracion o un listado; nunca se usa coma en listado o en enumeraciones unidas por 'ni'.
Solo se usa después de punto si sigue a una abreviacion. Una coma nunca separa al sujeto del predicado; en caso de que se usen varias comas (por lo regular mas de cinco), se aconseja usar punto y coma para evitar la repetición.
PUNTO Y COMA
El punto y coma se utiliza para crear una pausa en los textos o para alternar el uso de la coma.
•REGLAS DE USO
Se usa punto y coma cuando se desea dar una pausa similar a la del punto, pero dando continuidad a la oración previa.
Se usa punto y coma cuando se enumeran atributos con sus valores después del segundo valor, después del atributo se usa coma y después del valor punto y coma.