túnel Zapata hasta el Santuario de Lo Vásquez.
Valle de Curicó
Con una tradición vitivinícola que data del siglo 19, este valle ofrece una amplia variedad de cepas blancas y tintas. Degustaciones guiadas por enólogos, visitas a las cavas subterráneas y recorrido por los viñedos. Continuación del de valle de Rapel en dirección al Sur, el clima es mediterráneo y su topografía se caracteriza por suelos franco-arcillosos. Una de sus características más importantes es la gran oscilación térmica entre el día y la noche. La fuerte caída de las temperaturas a partir de media tarde hace que la maduración de las uvas sea más lenta y, a la vez, le dan un grado de acidez levemente mayor al promedio. Esto le entrega a los vinos de esta zona un carácter fresco y con mucha fruta. Junto al Valle de Rapel, conforman el corazón del Valle Central. Ubicado a 194 km al sur de Santiago, se accede por la ruta 5 sur. Los ómnibus, parten de la Terminal Sur y realizan el trayecto en aproximadamente dos horas y media.
Valle del Maule
Este valle es el más extenso del país y marca el límite sur del valle Central. Más ancho que los anteriores permite el cultivo de la vid en zonas planas de gran extensión. Su nombre se debe al río que lo atraviesa por la mitad y que junto a sus afluentes reciben los deshielos de la milenaria cordillera de Los Andes garantizando la irrigación de sus tierras. Vinos con personalidad. Ruta turística para probar diferentes cepas, conocer los viñedos o hacer cabalgatas A Talca, punto de servicios de este valle, se accede por la ruta 5 sur, tras desandar 257 km desde Santiago. En autobús desde Santiago el viaje dura aproximadamente tres horas y media.
29