opp | Page 40

a) Es conveniente evitar las particiones que generen voces malsonantes: Chi- / cago; o puedan dar lugar a malentendidos:  El Gobier- / no aprobó la ley. b) Se recomienda no dividir palabras de solo cuatro letras. c) Se procurará evitar que, al dividir una palabra, queden al final o al principio de renglón dos sílabas iguales seguidas:  Me dijo que que- / ría ir al cine. d) Después de punto y seguido se procurará no dejar a final de línea una sílaba de menos de tres letras:  El sábado fuimos de excursión. Co- / mimos en una tasca muy barata. Mejor: Comi- / mos... e) La última línea de un párrafo no deberá tener menos de cinco caracteres, sin contar el signo de puntuación que corresponda. 3. Uso en obras de contenido lingüístico 3.1. El guion se usa para marcar la separación entre las sílabas que componen una palabra. En este caso, el guion se escribe siempre entre espacios en blanco:  ca - len - da - rio. 3.2.1. Se escribe un guion delante de un segmento de palabra (sílaba, morfema, elemento compositivo, etc.) para indicar que va en posición final: -illo, -idad, -ar. En este caso, si a la sílaba que precede a dicho segmento le corresponde llevar tilde, esta se colocará sobre el guion:  -´fago (litófago). 3.2.2. Si el guion se escribe pospuesto a un segmento de palabra, se indica que dicho segmento va en posición inicial:    postrecant-. 3.2.3. Si un segmento de palabra se escribe entre guiones, se indica que dicho segmento va en interior de palabra: -ec-, -in-, -bl-.