opp | Page 38

   de renglón, aunque el segundo elemento del compuesto se escriba con una sola erre como palabra independiente:    infra- / rrojo Villa- / rreal vice- / rrector c) La secuencia de consonantes tl tiende a pronunciarse en sílabas distintas en la mayor parte de la España peninsular y en Puerto Rico:   y no    infra- / rojo, Villa- / real vice- / rector. con - ten – to es - pal – da per - fec - ción Son excepción los grupos formados por una consonante seguida de l o r, como bl, cl, fl, gl, kl, pl, br, cr, dr, fr, gr, kr, pr, tr, pues siempre inician sílaba y no pueden separarse:      de- / clara redo- / blar incum- / plir su- / primir con- / trariado. No obstante, cuando las secuencias br y bl surgen por la adición de un prefijo a otra palabra, sí pueden separarse, puesto que cada consonante pertenece a una sílaba distinta: at – las at - le – ta En el resto de Hispanoamérica —especialmente en México y en los territorios donde se emplean con cierta frecuencia voces de origen náhuatl, en las que este grupo es inseparable b) Cuando en una palabra aparecen dos consonantes seguidas, iguales o diferentes, generalmente la primera pertenece a la sílaba anterior y la segunda a la sílaba siguiente:    sub- / rayar ab- / rogar sub- / lunar.   tla - co - te, cen - zon – tle En Canarias y en algunas áreas españolas peninsulares, ambas consonantes se pronuncian dentro de la misma sílaba:   a – tlas a - tle - ta. Teniendo en cuenta estas diferencias, el grupo tl podrá separarse o no con guion de final de línea dependiendo de si las consonantes que lo componen se articulan en sílabas distintas o dentro de la misma sílaba:   at- / leta atle- / ta. d) Cuando hay tres consonantes seguidas dentro de una palabra, se reparten entre dos sílabas, teniendo en cuenta la inseparabilidad de los grupos señalados como excepción, que siempre inician sílaba y no