Nuevas Publicaciones PNUD Bolivia UNDAF 2018-2022 | Page 33

Marco de Complementariedad de Naciones Unidas para Vivir Bien en Bolivia 2018-2022
Para trabajar en ambas líneas se ha procedido a la realización de varios talleres a lo largo de todo el proceso de desarrollo del CCA y UNDAF: identificación de desafíos y prioridades para garantizar el ejercicio de los derechos de las mujeres, adolescentes niñas y población LGBTI; identificación de lecciones aprendidas de la transversalización del enfoque de género en el UNDAF 2013- 2017; capacitación en transversalización del enfoque de género en programas y proyectos; y análisis y ajuste de la redacción de los efectos e indicadores del UNDAF 2018-2022 bajo el enfoque de género.
Además, para garantizar la inclusión del enfoque de género a lo largo de todo el ciclo UNDAF, se emplearán los siguientes mecanismos y herramientas:
• Grupo de Resultados para el Efecto 4.2 del Área 4 sobre Interculturalidad, Descolonización y Despatriarcalización: El Grupo trabajará en el seguimiento a las acciones para la implementación de las metas identificadas con el efecto 4.2 de la matriz del UNDAF, así como asegurar la coordinación y complementariedad, integralidad y efectividad del apoyo del SNU en Bolivia al Estado en temas relacionados con la igualdad de género, la prevención y lucha contra la violencia de género, la discriminación y violencia a la población LGTBI y el empoderamiento de la mujer.
• Análisis de capacidades en género 13: Análisis y evaluación de la capacidad del SNU para un trabajo integrado y efectivo sobre la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres.
Ejes Transversales
1. Voluntariado El SNU apoyará acciones centradas en la participación ciudadana a través del voluntariado. El SNU entiende el voluntariado como una herramienta de empoderamiento social para reforzar las capacidades de las comunidades con el fin de involucrarlas en su desarrollo endógeno.
El voluntariado es una expresión de ciudadanía activa, que facilita la participación de los grupos tradicionalmente más vulnerables o excluidos de la esfera de la participación, como el colectivo juvenil, mujeres, pueblos indígenas, población con discapacidad, entre otros; además, puede fortalecer los procesos democráticos de la buena gobernanza.
Además, en la nueva agenda internacional de desarrollo sostenible, el SNU entiende que el voluntariado puede ser una herramienta para abrir nuevos espacios involucrando a cada vez más personas en la planificación local y nacional, así como también se constituye en un llamado a la acción a toda la sociedad para cumplir con los ODS. El voluntariado consolida la cohesión social y la confianza al promover acciones individuales y colectivas, y, además, tiene un importante efecto dominó. Inspira a otras personas e impulsa las transformaciones requeridas para que los ODS se arraiguen en las comunidades.
En Bolivia, el voluntariado se ha trasmitido a través de tradiciones ancestrales que se centran en el servicio a la comunidad, la reciprocidad y la ayuda mutua. Los diferentes pueblos indígenas del país siguen manteniendo dichas tradiciones: mink’ a, minga, ayni, yanapaña, jopói, son parte de la
13
Gender Scorecard es un sistema de puntuación sobre capacidades y conocimientos en cuestiones de igualdad entre hombres y mujeres y género.
31