Marco de Complementariedad de Naciones Unidas para Vivir Bien en Bolivia 2018-2022
Principios programáticos
1. Enfoque de derechos humanos y“ no dejar a Nadie atrás” La elaboración del UNDAF ha implicado la transversalización del enfoque de derechos humanos en todas sus fases, es decir, que se han seguido estándares y principios de derechos humanos reconocidos a nivel internacional en todo el proceso de formulación.
En una primera instancia, tanto la elaboración del UNDAF como del CCA contemplaron un extenso proceso de consultas con diferentes sectores de la sociedad teniendo como base el“ no dejar a nadie atrás” en el marco de la Agenda 2030.
El objetivo central de estas consultas fue, en una primera fase, el de identificar las problemáticas centrales del país en torno a las cinco esferas definidas en la Agenda 2030: personas, prosperidad, planeta( Madre Tierra), armonía y alianzas. En la segunda fase, se validó y priorizó la información recogida previamente. Toda la información obtenida fue incluida tanto en el CCA como en el UNDAF, garantizando que las voces de las personas consultadas, principalmente las que“ se encuentran más atrás”, se incluyan en la formulación de la matriz de resultados del UNDAF.
La transversalización del enfoque de derechos humanos en todo el proceso de consulta se resume de la siguiente manera:
• Participación. Se utilizaron diversas metodologías de consulta, las cuales garantizaron la participación activa, libre, voluntaria, incluyente y significativa de 640 personas.
• Igualdad y no discriminación. Se contó con la participaron de diversos grupos en igualdad de condiciones: servidores públicos, empresarios privados, jóvenes, autoridades nacionales y locales, voceros de partidos políticos, académicos, organizaciones feministas, sociedad civil, donantes, funcionarios del SNU y grupos en situación de vulnerabilidad. Se cuidó que en estos grupos se respetase la paridad de género.
• Transparencia e información. Se coordinó y se mantuvo contacto permanente con el MPD, que fue informado e invitado a participar en todas las fases; la validación de los indicadores propuestos para el UNDAF se realizó con todos los sectores del Gobierno involucrados, según área. De igual manera, tanto el CCA como el UNDAF se formularon tratando de utilizar información desagregada, actualizada y pertinente.
• Rendición de cuentas. El proceso contempló el establecimiento de mecanismos de seguimiento y monitoreo a todo el UNDAF, en todas sus fases, sobre la base del enfoque de derechos humanos y la lógica de“ no dejar a nadie atrás”. Para esto, se establecerán grupos de seguimiento de resultados en los que participarán funcionarios del SNU y funcionarios públicos. Además, se realizarán eventos de rendición pública de cuentas cada año para mostrar los avances y logros alcanzados en el marco del UNDAF y su aporte al desarrollo en el país.
Las AFP del SNU focalizarán sus esfuerzos para que en todo el proceso de implementación del UNDAF se promuevan, respeten y garanticen los derechos de las personas y / o grupos tradicionalmente excluidos por causas coloniales y patriarcales. A partir del CCA se constató que los grupos en mayor situación de vulnerabilidad son: 1) Mujeres; 2) Pueblos indígenas originario campesinos, comunidades interculturales y afrodescendientes; 3) Personas LGBTI; 4) Personas privadas de libertad; 5) Personas adultas mayores; 6) Niños, niñas y adolescentes en situación de vulnerabilidad; y 7) Personas con discapacidad.
28