Marco de Complementariedad de Naciones Unidas para Vivir Bien en Bolivia 2018-2022
En cuanto al Área 2 de Desarrollo Integral y Economía Plural, el UNDAF apoyará a las Entidades
Territoriales Autónomas (ETA) en la implementación de nuevos modelos de gestión sustentables e
inclusivos, incorporando medidas de adaptación al cambio climático y de reducción de riesgo de
desastres. El UNDAF orientará sus acciones hacia la generación de empleo, mejorando y fortaleciendo
el empleo de calidad de las mujeres, la población indígena y jóvenes. Con respecto al medio ambiente,
el SNU tiene amplia experiencia en el manejo e implementación de técnicas de producción eficientes y
limpias, así como en el uso racional y sostenible de los recursos naturales.
En relación al Área 3, se apoyará al Estado en sus esfuerzos de mejora del acceso a la justicia por parte
de las poblaciones en situación de vulnerabilidad; el fortalecimiento de las instituciones de la cadena
de atención a la violencia sexual. Además, el SNU apoyará los mecanismos para la generación de datos
con el objetivo de fortalecer la formulación de políticas con base en evidencias.
Sobre los efectos identificados en el Área 4, se apoyará el empoderamiento de los pueblos indígenas
originarios campesinos, comunidades interculturales y afrobolivianas y profundizando las acciones de
las AFP del SNU en las mujeres, las niñas y adolescentes, al considerar la doble o triple discriminación
a la que se ven sometidas por el hecho de ser mujeres, indígenas y/o de pocos recursos. En este marco,
el SNU apoyará al Estado en la implementación de políticas públicas que garanticen el ejercicio de las
competencias exclusivas de los Gobiernos Autónomos Indígena Originario Campesino (GAIOC). Del
mismo modo, se apoyará al Estado en la reducción de las brechas de exclusión histórica de las mujeres
para la toma de decisiones, la autodeterminación sobre sus derechos sexuales y reproductivos, la
brecha salarial y de ingresos, la desigual distribución de las tierras entre hombres y mujeres, así como
en la incorporación de mayor número de mujeres en puestos de representación en todos los niveles.
En la Figura Nº 1, a continuación, se presentan las áreas priorizadas y las rutas de cambio identificadas
para alcanzar los efectos propuestos en cada una de las áreas.
13