Nuestrarevista Proteccion al medio ambiente | Page 5
EL AGUA EN CONTEXTO El estudio por la naturaleza ha sido de interés por diferentes escritores para persuadir, analizar y profundizar acerca de los factores positivos y negativos que influyen en la naturaleza. En esta oportunidad se reflexionará un artículo publicado por el autor Edgar Morin( 2011) quien realizó estudio sobre la situación del agua. Manifiesta que“ mil quinientos millones de personas no tienen acceso al agua potable; dos mil cuatrocientos millones de seres humanos viven todavía sin acceso a servicios higiénicos. De 1990 a 1996, la proporción de la población mundial que no disponía de una red de saneamiento ha pasado del 64 al 67 %”( p. 91). Cada vez son los problemas del agua para el consumo humano y el desperdicio de este vital componente abiótico trae series dificultades para las poblaciones palestinas, africanas y partes de Europa siendo las comunidades más afectadas. En este sentido, se debe convertir el agua en un derecho para los seres humanos y para ello los gobiernos de países desarrollados y subdesarrollados deben velar por la protección del equilibrio hidrogeológico y ambiental con la finalidad de garantizar el ahorro del agua. No son suficientes las charlas y jornadas de sensibilización en las instituciones públicas y privadas sino de reactivar otros componentes de prevención. Se necesita de inversión física y talento humano para gestionar de manera ecológica ideas de control y evaluación de esta situación que perjudica a toda la comunidad planetaria. Por ello, Morin( 2011) establece:“ Debería crearse una autoridad mundial del agua que elaborara las reglas mundiales para la utilización solidaria y sostenimiento del agua; dicha autoridad dispondría de un tribunal mundial del agua( órgano de resolución de los conflictos en materia de su utilización) y un dispositivo de control mediante evaluación y seguimiento”( p. 97).
Se trata de un estilo gerencial entre los gobernantes y la población en general a través de la planificación,
control, ejecución y evaluación de los planes por crear en las diferentes zonas el planeta. Es un trabajo humano de voluntades e interés colectivo sobre la situación del agua y su consumo.
Reportera: Rogelis Castillo
EL AGUA EN CONTEXTO El estudio por la naturaleza ha sido de interés por diferentes escritores para persuadir, analizar y profundizar acerca de los factores positivos y negativos que influyen en la naturaleza. En esta oportunidad se reflexionará un artículo publicado por el autor Edgar Morin( 2011) quien realizó estudio sobre la situación del agua. Manifiesta que“ mil quinientos millones de personas no tienen acceso al agua potable; dos mil cuatrocientos millones de seres humanos viven todavía sin acceso a servicios higiénicos. De 1990 a 1996, la proporción de la población mundial que no disponía de una red de saneamiento ha pasado del 64 al 67 %”( p. 91). Cada vez son los problemas del agua para el consumo humano y el desperdicio de este vital componente abiótico trae series dificultades para las poblaciones palestinas, africanas y partes de Europa siendo las comunidades más afectadas. En este sentido, se debe convertir el agua en un derecho para los seres humanos y para ello los gobiernos de países desarrollados y subdesarrollados deben velar por la protección del equilibrio hidrogeológico y ambiental con la finalidad de garantizar el ahorro del agua. No son suficientes las charlas y jornadas de sensibilización en las instituciones públicas y privadas sino de reactivar otros componentes de prevención. Se necesita de inversión física y talento humano para gestionar de manera ecológica ideas de control y evaluación de esta situación que perjudica a toda la comunidad planetaria. Por ello, Morin( 2011) establece:“ Debería crearse una autoridad mundial del agua que elaborara las reglas mundiales para la utilización solidaria y sostenimiento del agua; dicha autoridad dispondría de un tribunal mundial del agua( órgano de resolución de los conflictos en materia de su utilización) y un dispositivo de control mediante evaluación y seguimiento”( p. 97).
Se trata de un estilo gerencial entre los gobernantes y la población en general a través de la planificación,
control, ejecución y evaluación de los planes por crear en las diferentes zonas el planeta. Es un trabajo humano de voluntades e interés colectivo sobre la situación del agua y su consumo.