Notícies del Matarraña_2024 271_Abril 2024_1 | Page 9

K

NOTICIES DEL MATARRANYA 271 - 1 ª QUINCENA DE ABRIL // 1 ª QUINZENA D ’ ABRIL // 2024 9

Agricultura , Ganadería y Medio Ambiente

Dos aceites del Matarraña , premiados en el concurso de la DOP Bajo Aragón

‘ Apadrina un Olivo ’, ‘ Aceites del Matarraña ’ y ‘ Fernando Alcober e Hijos ’ han sido los galardonados
f RUBÉN LOMBARTE
La asociación Apadrina un Olivo de Oliete se llevó el premio al mejor aceite de oliva del Bajo Aragón 2024 en la gala que se vivió en el Parador de Alcañiz la tarde del 12 de marzo . Una ceremonia en la que los aceites del Matarraña también dieron mucho de que hablar . Y es que el segundo premio recayó en la cooperativa de Aceites del Matarraña de Calaceite , y el tercer mejor aceite de la temporada ha sido para Fernando Alcober e Hijos de Valdeltormo . En total , en esta edición se han presentado un total de 17 muestras de aceite de oliva . Todos los participantes obtuvieron un diploma acreditativo , en una edición que empezó con un reconocimiento especial al movimiento Slow Food Zaragoza por apostar por un producto tan nuestro como el aceite de oliva virgen extra . La presidenta de la entidad , Amparo Llamazares , fue la encargada de recoger esta distinción . Previamente , Miguel Ángel Estevan , alcalde de Alcañiz , se encargó de dar la bienvenida a los asistentes .
Alfredo Caldú es vecino de Mazaleón y presidente del consejo regulador de la denominación ‘ Aceite del Bajo Aragón ’, y concretó que “ ya hace unos años que
Foto de grupo en el Parador de Alcañiz con los premiados a los mejores aceites del Bajo Aragón . NDM
hacemos esta entrega de distinciones en Alcañiz , capital del Bajo Aragón , donde tenemos también la sede del consejo ”. El panel de cata , que “ está reconocido por el Ministerio y homologado por el consejo oleícola internacional , es un panel que tenemos aquí y un primera división a todos los niveles ”, quien se encarga de valorar las muestras que se presentan al concurso . Un certamen que “ ha ido aumentando la participación ”. De hecho , exceptuando la cosecha de 2022 , “ cuando sufrimos un problema de cosecha muy grande y fue difícil hacer aceites , vamos al alza ”. Caldú dijo también que “ cada año y cada campaña es un mundo . Detrás de una cosecha mala suele aparecer una buena ”. Y si la campaña de hace dos años fue de las más malas que se recuerdan , “ esta última ha sido todo lo contrario ”.
‘ Precios muy generosos ’ Desde la denominación de origen añadieron que “ hay que remontarse al siglo pasado para encontrar una cosecha tan buena como ésta ”. Y dentro de la denominación , “ ha sido una situación bastante generalizada ”. El único contrapunto se identifica en la zona del Mezquín , en poblaciones como La Codoñera y Torrecilla , y también en localidades como Castelserás , Calanda y Alcorisa . En el Matarraña se está hablando de una campaña excelente , de las mejores que se recuerda en los últimos 30 años , y que a su vez ha venido acompañada de unos precios muy generosos . “ Casi no nos creemos los precios que se mueven este año ”, consideró Caldú , quien entendió que “ han coincidido dos años consecutivos de mala cosecha a nivel nacional y mundial ”. Por tanto , “ hay una demanda por encima de la oferta , y esto ha hecho que se muevan precios que ni esperábamos ni habíamos visto nunca ”. Este año , el agricultor que está en denominación ha producido unos 10 millones de kilos de aceite .
Desde hace un par de años , el precio del aceite de oliva se ha disparado en el mercado y no es extraordinario encontrar aceite envasado a 10 euros / litro . Ahora bien . Desde su denominación , Alfredo Caldú recordó que “ no está tan caro si lo comparamos con cualquier otro producto ”, haciendo mención a la subida de la cesta de la compra y de los costes de producción .

La ‘ Biblioteca de Semillas ’ elabora plantero en Peñarroya

f R . LOMBARTE / I . APARICIO
En unos meses , verduras y hortalizas autóctonas del Matarraña estarán en muchas de las mesas de Peñarroya de Tastavins y otros municipios gracias a un taller de plantero que se ha impulsado en la localidad . En la cita , que ha sido posible gracias al proyecto ‘ Biblioteca de Semillas ’, los vecinos del municipio pasaron una tarde de aprendizaje y puesta en común de conocimientos de la tierra . Víctor Vidal , ambientólogo del territorio , concretó que “ la gente tenía ganas de volver a hacer plantero ”. De hecho , varios vecinos “ comentaban los problemas que da la planta que compramos ”. Y es que el poder elegir plantas “ que están en la memoria del colectivo , pero que cuesta encontrar , es un impulso ” que anima a la gente a participar .
La ‘ Biblioteca de Semillas ’ pretende recuperar y conservar las variantes autóctonas de la zona . Para ello , y gracias al banco de germoplasma de Zaragoza del CITA ( Cen-
Los asistentes al taller se pudieron llevar sus planteros a casa . R . Lombarte tro de Investigación y Tecnología Agroalimentaria de Aragón ), donde “ están depositadas muchas semillas de Valderrobres , de Beceite , de Peñarroya ,...” se han podido mantener estas especies . Además , y gracias a la ‘ Biblioteca de Semillas ’, se intenta promover el cultivo de variedades que hace más de 30 años que no se cultivan . Vidal dijo que “ de todas las entradas que se hicieron en los 80 y 90 en el banco de germoplasma , hoy en día están todas prácticamente desaparecidas ”, y nadie cultiva aquella que se plantaba hace apenas una generación .
El cultivo de autoconsumo está en alza , y cada vez “ son más las familias que se hacen un pequeño huerto ”, recordó el ambientólogo . Por ello , y mediante talleres como el celebrado el 16 de marzo , se impulsa la creación de zonas de cultivo con semillas autóctonas y se ayuda a adquirir conocimientos a nuevos agricultores . La ‘ Biblioteca de Semillas ’ es una iniciativa promovida por la ‘ Red de Semillas de Aragón ’ y el CITA con el objetivo de conservar las distintas variedades de la horticultura tradicional .