Notícies del Matarraña_2021 194_Gener 2021_2 | Page 4

4 NOTICIES DEL MATARRANYA 194 - 2 ª QUINCENA DE ENERO // 2 ª QUINZENA DE GENER // 2021

g De Pueblo a Pueblo De Poble a Poble

El Matarraña mantiene la tendencia negativa y pierde 45 habitantes en el padrón del 2020

Sólo siete municipios de la comarca del Matarraña han ganado población durante el último año
f REDACCIÓN
Como cada año en enero , el Instituto Nacional de Estadística ( INE ) publica los datos oficiales de población de los municipios de toda España con fecha del 31 de diciembre . En cuanto al Matarraña se mantiene la tendencia de pérdida de población de los últimos años .
El cómputo general de 2020 de la comarca es negativo , con 45 personas menos empadronadas respecto al año anterior . Sólo 7 pueblos del Matarraña han ganado población durante el último año , mientras que el resto refuerza la curva negativa . Tan sólo la capital , Valderrobres , consigue mantener la tendencia positiva , con la suma de 10 vecinos más , pasando de 2,425 en el año 2019 a 2,435 en 2020 .
La Fresneda , Peñarroya de Tastavins , La Portellada , Ráfales , Torre de Arcas y Valjunquera este pasado año han conseguido remontar ligeramente . Despuntan como los pueblos con más nuevos empadronados Valderrobres con 10 vecinos más , Valjunquera con 8 , Peñarroya con 7 y La Fresneda con 5 . Destaca también Torre de Arcas , que siendo el segundo pueblo más pequeño por detrás de Fórnoles , consigue sumar en un año 4 nuevos vecinos y mantener una tendencia ascendente desde el 2015 .
Pero el crecimiento poblacional no es la tónica de los pueblos de la comarca , ya que el cómputo global es negativo . El
Matarraña ha perdido un total de 45 personas , pasando de 8196 a 8151 habitantes en un año . Los pueblos que más habitantes han perdido son Calaceite con 16 vecinos menos , Cretas que ha perdido 13 , Mazaleón 11 y Beceite 10 .
Esta es la tendencia negativa ya hace años que empezó , en la última década la comarca ha perdido 747 . En 2010 el Matarraña tenía 8893 habitantes censados , actualmente la cifra ha bajado hasta los 8151 . Por contra , la década previa la comarca mantuvo la población , incluso la aumento en más de 200 personas . Entre el 2000 y el 2006 la curva fue bastante estable con ligeras subidas y bajadas entorno a los 8.686 y los 8.673 habitantes . Llegó a su máximo en el 2009 , cuando después de 3 años de subidas alcanzó los 8.894 .
Diferencias por sexos El padrón también da información sobre los sexos . En las cifras de 2020 el número de hombres supera al de mujeres en 271 . En total viven en la comarca 4211 hombres y 3940 mujeres . El pueblo con más porcentaje masculino es Ráfales , donde casi el 60 % de la población son hombres ; de 139 habitantes 83 son hombres y 56 mujeres . Monroyo también cuenta con una destacada diferencia entre sexos con 194 hombres , el 58,4 %, y 138 mujeres , el 41,6 %.
Sólo en 4 pueblos el número de mujeres supera al de hombres , Valdeltormo , Calacei-
te , Torre del Compte y Torre de Arcas , pero todos con un porcentaje bastante igualado .
Más de una década cayendo La población global de la Comarca del Matarraña lleva descendiendo desde el pasado año 2009 cuando terminó la tendencia a mantenerse e incluso crecer levemente durante la primera década del siglo XXI . Unos años en los que el número de habitantes se mantuvo más o menos estable gracias , en gran parte , a la llegada de inmigrantes y personas de otras comunidades que se asentaron en los municipios .
Si bien , la crisis económica del 2008 , cuyos efectos aún colean actualmente , y el imparable envejecimiento de la población han hecho que desde hace una década la sangría de vecinos no haya cesado .
De este modo , es difícil ser optimista con el desarrollo que va tener en los próximos años . Y más , en estos momentos , en el que las consecuencias de la CO- VID-19 es más que probable que desemboquen en una nueva crisis económica que puede seguir expulsando a personas de las zonas rurales . Aun así , los cambios en los modelos de trabajos (‘ teletrabajo ’ o trabajo ‘ on line ’) que se han acelerado con la crisis sanitaria , y que todavía queda saber si se consolidan una vez termine esta , pueden dar una pequeña esperanza puesto que facilitarían el establecimiento de nuevos vecinos en los municipios .
Confirma la regla Mucho se ha hablado del crecimiento de Valderrobres como fuente de esperanza , si bien , los expertos en demografía y
en procesos de despoblación señalan que este tipo de crecimientos son parte inherente del proceso de despoblación . Es más , si analizamos procesos similares en otros puntos del planeta en casi todos se repite el efecto de atracción del municipio mayor sobre los núcleos de población más pequeños . Y una vez , estos pequeños municipios dejan de ‘ expulsar ’ vecinos hasta el municipio mayor , es este el que empieza a perder población frente al siguiente municipio de referencia en la zona afectada por este proceso . Es decir , de forma concreta , y analizando los datos del INE , que muestra que gran parte del crecimiento de Valderrobres se debe a personas no nacidas en el municipio pero si en la provincia de Teruel , se puede decir que la capital comarcal ha ido creciendo en los últimos años gracias a los vecinos de otros municipios de la comarca que se han desplazado allí . Aunque también es cierto , que hay un porcentaje de nuevos residentes venidos de ciudades , es mucho menos significativo .
Así pues , y siempre que no cambie la situación después de la pandemia , el crecimiento de Valderrobres , si no va acompañado de un crecimiento en gran parte de los municipios de su área de influencia , confirmará que el proceso de despoblación que afecta gravemente a nuestro territorio , sigue adelante y cada vez será más difícil aplicar medidas para revertirlo .