Médicos InnOvando Salud Pública &Medicina preventiva. | Page 4

SALUD PÚBLICA.

Félix Rosas, « en términos generales, entre 1841 y 1880, las tareas del Consejo eran un listado de buenas intenciones. Su desempeño intermitente estuvo marcado por conflictos políticos, carencia de recursos y la relativa desorganización del país. A la luz de las acciones emprendidas, es posible afirmar que la consolidación de este organismo técnico, consultivo, normativo y ejecutivo de la salud pública mexicana comenzó en 1880 ». Debemos resaltar que algunas medidas de higiene pública existían ya desde épocas tan antiguas como la colonia.
4
El nacimiento del concepto de salud pública Las grandes epidemias acaecidas durante el siglo XVIII de enfermedades como la viruela( hasta el descubrimiento y la expansión de la vacuna por Edward Jenner [ 1749- 1823 ]), el tifus, el cólera y la malaria llevaron a reflexionar sobre la gravedad del problema por contagio, debido a la movilización de personas( principalmente de ejércitos). La mala alimentación era otra causa de enfermedad, evidente en la tuberculosis y el raquitismo; se encontraba también la peste( aparecida en 1720), que siguió siendo endémica en el Mediterráneo occidental. En 1841 se instituyó en México el Consejo Superior de Salubridad, compuesto sólo por seis miembros10, y perteneciente al ramo de la beneficencia pública. Durante esa época, hubo una gran gama de instituciones dedicadas al cuidado de la salud, con sede en la Ciudad de México, entre las cuales podemos destacar « la Academia Nacional de Medicina( desde 1842), la Escuela Nacional de Medicina( mismo año) y el Consejo Superior de Salubridad( desde 1841)» 12. Estas instituciones cumplían a medias sus funciones, pues no efectuaban aspectos fundamentales, vigentes en esa época, referidos a la salud pública. Aspectos que, dicho sea de paso, estaban muy ligados a la idea de modernidad. Un claro ejemplo fue el del Consejo. El establecimiento de dicha institución dice mucho de las preocupaciones gubernamentales por mantener el buen estado de salud entre la población mexicana, aunque, como señala Hiram