LA PRUEBA DEL POLÍGRAF0:
La Prueba del Polígrafo se basa en el registro, a través de un instrumento científico de gran precisión, de los cambios neurofisiológicos del individuo, estimulado psicológicamente, relativos a un protocolo de preguntas específicamente elaboradas para una propuesta concreta.
Es una técnica llamada Psicofisiologia Forense utilizada ampliamente en la investigación Judicial de los países más desarrollados.
Se comienza con un Stim Test, basado en una mentira dirigida para conocer previamente si su organismo responde a los cambios neurolingüísticos que se precisan para hacer la Prueba con todas las garantías.
Un software especializado conectado a diferentes sensores analiza las reacciones fisiológicas del individuo que se registran en unas gráficas.
El análisis de éstas, determina el resultado, utilizando diferentes accesorios como:
Ritmo cardiaco por el neumografos que registra el grado de inhalación/exhalación (torácica y abdominal)
Presión sanguínea con el esfigmomanómetro compuesto de una manga y un manómetro.
Conductividad de la piel con el galvanómetro que registra la conductancia galvánica de la piel (sudoración)
Sensor de movimiento proporciona un registro gráfico del movimiento del examinado.
Detector de mentiras:
El llamado detector de mentiras, máquina de la verdad o polígrafo es un tipo particular de instrumento de medición utilizado para el registro de respuestas fisiológicas. Generalmente registra las variaciones de la presión arterial, el ritmo cardíaco, la frecuencia respiratoria, estímulos nerviosos y la respuesta galvánica o conductancia de la piel, que se generan ante determinadas preguntas que se realizan al sujeto sometido a la prueba.
Se considera que fue inventado en 1938 por Leonarde Keeler, del Departamento de Policía de Berkeley (California), quien creó el primer polígrafo de tres canales que imprimía sus resultados en papel.
Este tipo de polígrafo es comúnmente conocido por su uso como supuesto detector de mentiras sin validación científica alguna, pese a su credibilidad en la cultura popular y algunas entidades estatales y privadas.1 2
4