My first Publication MetroFlor_99_WEB | Page 47

LOS ESCARABAJOS ( COLEOPTERA ) EN LA POLINIZACIÓN DE CULTIVOS • ARTÍCUL0 TÉCNICO ecosistemas silvestres con los sistemas de producción agrícola ” ( Alvarado et al , S . f ).
“ Este proceso es fundamental para la conservación de las angioespermas , asegurando la calidad en cuanto a viabilidad y diversidad genética mediante la transferencia de los granos de polen encontrados en los sacos polínicos de las anteras ( órgano masculino ), hasta el micrópilo de los óvulos ( órgano femenino ) de la flor y la fertilización de éste , produciendo posteriormente la formación del fruto , y por lo tanto , la semilla , lo que conlleva a la supervivencia de la especie misma ” ( Díez , 2002 ).
“ La variabilidad genética de las plantas depende en gran medida de los cruzamientos que se realicen al momento de fecundar el óvulo de la flor . Se presentan casos notorios en los que los granos de polen de una flor no poseen la compatibilidad para ser reconocido por el estigma , por lo que no se produce la fecundación ” ( De la Peña et al , 2017 ).
Según De la Peña et al ( 2017 ) “ es por esto que , el mutualismo existente entre las plantas y los polinizadores encargados de transferir los granos de polen de una flor a otra , dando inicio al reconocimiento químico e inicio en la formación del tubo polínico , es esencial para la preservación de especies que por sí solas no están en la capacidad de autofecundarse , por lo que optan por mecanismos externos para transferir el material genético y reproducirse de manera óptima ”.
1.2 Los tipos de polinización
Las plantas han desarrollado diferentes mecanismos para que se produzca la fertilización del óvulo de la flor . Puede ocurrir que la polinización se presente de manera automática en la flor , realizando ella misma la transferencia de los granos de polen viables en un proceso conocido como la autopolinización ( Peña , 2003 ). Es válido aclarar que no todas las plantas poseen la posibilidad de realizar este proceso de manera autónoma , por lo que deben recurrir a diferentes vectores , tanto bióticos como abióticos , para que se lleve a cabo esta transferencia de polen y se pueda desarrollar el fruto , conocido también como polinización cruzada .
Entre los vectores , se encuentran ( Tomado de Díez , 2002 ):
• Viento : Esta polinización es conocida también por el nombre de anemofilia . Es restringida por las condiciones ambientales en las que se encuentre la planta , siendo poco común en bosques tropicales húmedos , dada la separación entre plantas .
• Agua : Esta polinización hidrófila , como su nombre lo indica , es producida por el factor abiótico agua . Es utilizada por ciertas especies que se desarrollan en condiciones de inundación , lo que conlleva a que la transferencia del polen se dé al momento que este se transporte mediante corrientes de agua hasta llegar a los estigmas del órgano femenino receptivo de otra flor .
• Aves : Las flores poseen la capacidad de producir néctar , lo que atrae a las aves , que se encargan de transferir el polen de una flor a otra a medida que se van alimentando . Entre las aves más conocidas que ejercen esta función se encuentran los colibríes , a los cuales se adhieren los granos de polen en el pico y las plumas cuando succionan el néctar .
• Murciélagos : Estos mamíferos son de gran importancia en flores nocturnas , que si bien no poseen colores vistosos , generan cantidades considerables de polen que cubren el cuerpo del murciélago cuando se alimenta de la flor .
• Insectos : La polinización entomófila es de las más importantes , ya que se encuentra un gran número de insectos enfocados en la realización de esta actividad , entre los cuales se tiene gran variedad de tamaños y formas que facilitan y los convierten en actores mucho más efectivos .
Las abejas ( orden Hymenoptera ) constituyen un grupo amplio e importante , en el que se han desarrollado cantidad de estudios para establecer su amplio campo de acción en las diversas especies de plantas hospederas , así como los mecanismos para su preservación . La familia Apidae aumenta su interés al generar miel , producto que es derivado del néctar de las flores , lo que conlleva a la polinización y desencadena en la conservación de la especie vegetal y el producto de interés comercial ( FAO , 2014 ).
Con relación a las especies incluidas en las órdenes Hymenoptera , Lepidoptera , Diptera y Coleoptera , Díaz ( 2002 ) indica lo siguiente :
Las avispas ( orden Hymenoptera ) son otro agente encargado de realizar esta tarea , siendo específicas para algunas especies de Moraceae . Estas plantas poseen la particularidad de envolver las flores y frutos en el interior de un sícono , en el que las avispas cumplen su proceso de desarrollo y reproducción , polinizando al momento que llegan de un sícono a otro .
Las moscas ( orden Diptera ) han desarrollado diversas estrategias para alimentarse del néctar de las flores , y su constante y rápido vuelo les convierte en agentes importantes para transferir el polen de una flor a otra , asegurando la polinización cruzada .
Otro vector de gran importancia son las mariposas ( orden Lepidoptera ), que poseen escamas y pelos en el cuerpo , donde el polen queda adherido cuando éstas consumen el néctar de las flores .
Por último , pero no menos importante , están los escarabajos ( orden Coleoptera ). A diferencia de los demás insectos mencionados que se alimentan del néctar de las flores , estos se dedican a consumir partes de la flor , adhiriendo el polen a su cuerpo . Cumplen un papel importante en la polinización cruzada en especies de bosques tropicales , siendo atraídos por los aromas que volatilizan las flores , e incluso , utilizando estos sitios para realizar la cópula y colocando
www . metroflorcolombia . com • Edición 99 Revista Metroflor 47