Multimodal Febrero Marzo 2014.pdf Febrero Marzo 2014 | Page 64
64 | Aduanas
ingresado esas divisas en tiempo y forma,
estableciendo fortísimas multas. Además,
dispuso bloquear el pago de todos los
reintegros de exportación a quienes no
hubiesen ingresado las divisas de al menos
una de sus exportaciones, ocasionando así
una especie de "ahogo" financiero hasta
tanto se regularicen dichos incumplimientos. Lamentablemente, aún hay empresas
- grandes y pequeñas - que no pueden
lograrlo.
Es en estos momentos cuando los
máximos niveles de decisión comienzan a
solicitar informes sobre el estado de los
procesos aduaneros, pudiendo tener a
veces respuestas satisfactorias e inmediatas, aunque en ciertos casos éstas suelen
hacerse esperar.
En los últimos años la AFIP ha avanzado en su objetivo de una "Aduana Sin
Papeles" estableciendo procedimientos
electrónicos más ágiles para la tramitación de los reintegros y creó un nuevo sistema de archivo y digitalización de legajos aduaneros, mejorando su administración y disponibilidad, tanto para el organismo como para los operadores.
Así es como en la actualidad la AFIP
pone a disposición gran cantidad de
información para que los operadores
puedan gestionar eficientemente sus
procesos aduaneros. Pero para aprovecharla es necesario asignar recursos y
estos deben estar entrenados de manera
adecuada. Además, es recomendable
que se respeten determinados períodos
de actualización de dicha información y
que se definan ciertos registros para que
el procesamiento de esa información sea
más eficiente.
Justamente la auditoría de los procesos aduaneros hace uso de esa información para detectar situaciones de
riesgo o problemáticas, con el fin de
optimizar los circuitos de información y
- en definitiva - de los procedimientos
internos de gestión y control de dichas
operaciones.
Incluso en la actualidad existen
diversos sistemas informáticos que buscan aprovechar la información generada
por cada actor dentro de la cadena logística (exportador, despachante, transportista, etc.) para que el registro de los
datos no se duplique y, por consiguiente,
el resultado final sea una operativa más
eficiente, con costos más controlados.
Pero volviendo al tema de este artículo, veamos qué acciones se pueden
tomar cuando una empresa eminentemente exportadora advierte que sus procedimientos no están del todo definidos
o no están funcionando como deberían.
Una auditoría típica debería comprender,
al menos, los siguientes puntos:
1. Verificar que todas las destinaciones
cuenten con su cumplido de embarque.
2. Detectar operaciones con denuncias
aduaneras.
3. Estado de los Reintegros de exportación. Verificar si la empresa cuenta con el
bloqueo general de reintegros por falta
de ingreso de divisas.
4. Verificar saldos y estados de
Destinaciones Temporarias (importaciones
y exportaciones) y las garantías asociadas.
5. Estado de los Poderes otorgados a despachantes y el saldo de cada sub cuenta SIM.
6. Verificar el estado de obligaciones
cambiarias según información de AFIP y
del BCRA para determinar los incumplidos cambiarios que tenga la empresa.
Como resultado, el informe debería
dar un diagnóstico de la situación de los
procesos y propuestas de solución. Es
probable, además, que existan acciones a
encarar a nivel de la estructura organizacional de la empresa o de los recursos
humanos afectados a la función de
Comercio Exterior y Logística.
En cuanto a las soluciones sobre las
situaciones problemáticas o en riesgo
real de afrontar un sumario aduanero,
usualmente se encuentran las siguientes:
- Gestionar el cumplido de embarque de
todas las exportaciones, de forma tal que
toda exportación sea cumplida dentro de
los 15 días de la real salida del país.
- Elaborar un plan para gestionar el
cumplido cambiario de todas las operaciones, en especial de las exportaciones. Esto a su vez puede requerir desde
la simple gestión en los bancos, pasando por cuestiones más técnicas como la
nueva presentación del aplicativo de la
Com. "A" BCRA 3602, hasta la rectificación de aquellas destinaciones aduaneras que contengan alguna declaración
inexacta que sea insalvable por otros
medios. El éxito de este punto, en definitiva, permitirá también lograr el desbloqueo de la sanción general para el
cobro de reintegros previsto por la IG
DGA 7/12.
- Encarar un plan para que los reintegros
de exportación pasen al estado
"Devolución generada" en un plazo razonable, que dependerá de la disponibilidad de la documentación aduanera y fundamentalmente - del resultado de las
gestiones detalladas anteriormente.
Aquellas empresas que han transitado exitosamente este proceso de reordenamiento han obtenido excelentes
resultados. No solo han vuelto a cobrar
sus reintegros sino que además han
reducido las contingencias por sumarios
del BCRA y aduaneros. Respecto a los
reintegros, el promedio de cobro desde
la salida de la mercadería del país suele
estar en 8 meses.
Pero el éxito dependerá eminentemente de una firme decisión de las más
altas figuras de la organización para asignar recursos al proyecto y luego a la función, la que requerirá de profesionales
experimentados y con altas dosis de gestión, tanto en temas técnicos como en
cuestiones más blandas, cuando deben
lidiar a diario con situaciones cambiantes, defendiendo la rentabilidad de cada
operación y, en definitiva, del negocio
en general.