Multimodal Febrero Marzo 2014.pdf Febrero Marzo 2014 | Page 39
Comercio Exterior | 39
El desplome en las ventas de productos primarios responde a las menores
exportaciones de cereales (trigo, maíz y
cebada), que pasaron de US$ 1025 millones en enero de 2013 a 426 millones el
mes pasado. En el caso del trigo, Elizondo
señaló que la baja (-70%) se debe a las
trabas para exportar y a la caída en el
área sembrada, que es consecuencia, justamente, de esas restricciones. En el caso
del maíz, el desplome (-88%) se explica,
sobre todo, por la baja en los precios.
Las menores exportaciones de
manufacturas industriales se deben, en
gran parte, a los menores despachos de
vehículos (-7%). En el sector prevén que
el estancamiento en la demanda de
Brasil, donde se dirige cerca del 90% de
los autos que exporta la Argentina, provocará que en el año completo las ventas
se contraigan frente a 2013.
En opinión de Mauricio Claverí, coordinador de Comercio Exterior en abeceb.com, la caída de las exportaciones en
enero responde a tres factores: "Un
momento flojo de la demanda externa,
sobre todo en Brasil; productores agropecuarios reacios a exportar, y el deterioro
de la competitividad". Sobre este último
punto, Claverí señaló que habrá que
esperar algunos meses para evaluar el
impacto de la reciente devaluación del
peso, aunque señaló que en algunos productos, "como los de las economías regionales, que habían quedado fuera del mercado por los mayores costos", el efecto
podría ser más inmediato.
El analista cree, además, que entre
mayo y agosto, que son los meses de
mayor liquidación de soja y maíz, las
exportaciones agropecuarias deberían
recuperarse. Este aumento, asegura,
compensará la baja en las ventas de autos
y energía, con lo que en el año completo
las exportacio