[ sección ]
I. INTRODUCCIÓN
El río Guatapurí es la principal fuente hídrica del municipio de Valledupar; y el principal icono de inspiración de poetas y compositores de la música Vallenata. Además, representa el principal centro de turismo y recreación del municipio. Actualmente la cuenca del Rio Guatapurí desde su parte alta hasta su desembocadura cuenta con un área específica de deforestación, lo que ha contribuido en la desaparición de algunas especies de fauna y flora; así como la disminución del cauce.
Según una visita de inspección realizada por la comisión auditora de la contraloría municipal en la subcuenca alta y media del Río Guatapurí y un amplio entorno, se constató que se encuentran severamente desforestados y erosionados. El río experimenta disminución del caudal, ocasionado por las acciones antrópicas de los colonos e indígenas( Gobernación del Cesar, 2012).
En la subcuenca alta del río sobre los 3200 m fue encontrada una vegetación muy intervenida y con una vegetación de páramo destruida, resultado de frecuentes quemas en las últimas décadas por el pastoreo y la ganadería. En la subcuenca media se realizó medición del caudal, presentando 6.2 m ³/ s, históricamente el más bajo. En la cuenca baja la erosión es alta debido a los senderos del parque lineal; asimismo, se extrae material de arrastre, gravilla y arena sin ninguna autorización o permiso de la autoridad ambiental. En la desembocadura del río Guatapurí sobre el río Cesar, se presenta una alta contaminación, esto por el vertimiento del sistema de tratamiento de aguas residuales del municipio de Valledupar( Gobernación del Cesar, 2012).
Con respecto a lo anterior el gobierno Nacional y entidades gubernamentales y no gubernamentales, han desarrollado planes de acción e iniciativas para mitigar los agentes causantes del deterioro de la cuenca y dar solución a la problemática.
La Corporación Autónoma del Caribe Corpocesar, es la máxima autoridad ambiental del Departamento y la entidad encargada de la ordenación de la cuenca de este importante río del Cesar y el área metropolitana de la ciudad de Valledupar. Actualmente es quien ejecuta el Plan de Ordenamiento Y Manejo de Cuenca, POMCA; y lleva a cabo acciones para la preservación de los recursos de la cuenca. A través del Ministerio del Medio Ambiente y Desarrollo sostenible, el Gobierno Nacional ha ordenado el ordenamiento de la cuenca del Rio Guatapurí dada la importancia del afluente. El POMCA con el que se pretende planear y manejar el uso de los recursos naturales renovables, de manera que se consiga mantener un adecuado equilibrio entre el aprovechamiento económico de tales recursos y la conservación del ecosistema de la cuenca.( Corpocesar, 2016).
El Centro Comercial Guatapurí Plaza a través de la campaña“ Cuidemos lo Nuestro”, busca integrar instituciones y personas interesadas en sensibilizar varios sectores de la población Vallenata; y en particular a la familia, y principalmente a los niños en el cuidado del agua y de la Cuenca del Río Guatapurí. Para ello realizan actividades artísticas y culturales durante todo el año, donde participan Colegios, entidades públicas y privadas, pintores, compositores, entre otros artistas( Diario el Pilón, 2012).
La Mesa Interinstitucional del Rio Guatapurí ha tenido como iniciativa impartir en los colegios públicos y privados la cátedra“ Uso y Cuidado del Rio Guatapurí” en los estudiantes de quinto de primaria, proyecto liderado por el Colegio Fisher Kids y el Centro Comercial Guatapurí Plaza, integrantes de la mesa. El objetivo de esta iniciativa es generar conciencia sobre la preservación y protección de los recursos naturales del rio Guatapurí, mediante la enseñanza de cada uno de los elementos que conforman los ecosistemas asociados( Mesa Interinstitucional Río Guatapurí, 2015). Este proyecto piloto inició
122