[ sección ]
I. INTRODUCCIÓN
La innovación se ha convertido en un elemento primordial para la competitividad y sostenibilidad empresarial, lo cual a su vez aporta significativamente a la productividad, generación de empleo, bienestar y mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes de un territorio( Galvis Rueda, 2013). Se ha demostrado que la apuesta por la ciencia, desarrollo tecnológico e innovación que realizan los países desarrollados, tienen una correlación directa con el desarrollo económico y social( Antioquia, 2016). En Latinoamérica, al igual que en los países desarrollados, las empresas que innovan y producen mayores avances tecnológicos son más resistentes a los cambios del mercado( Yamakawa & Ostos, 2011). Por esta razón, se ven en la tarea de innovar, desarrollar o mejorar sus productos o servicios con la finalidad de mantenerse en el mercado( González Candía, García Coliñanco, Caro, & Romero Hernández, 2014). Las micros, pequeñas y medianas empresas( Mipymes) no son la excepción, de tal manera que incorporar la innovación en su quehacer es primordial para crecer y posicionarse en un mercado cada vez más competitivo( Barrios Fontalvo, Luckert Beltrán, Martínez Puentes, Olivella Suarez, & Cantillo Guerrero, 2013).
Es fundamental que los gobernantes y empresarios de un país planeen, desarrollen e implementen estrategias y prácticas que tengan como resultado el crecimiento empresarial, económico, tecnológico, social, por citar los más relevantes( García-Pérez de Lema, Gálvez- Albarracín, & Maldonado-Guzmán, 2016; Tarapuez, Guzmán, & Parra Hernández, 2016). Es así como el gobierno colombiano a través del Consejo Nacional de Política Económica y Social- CONPES, ha definido una serie de políticas que tienen como objetivo incrementar la capacidad del país para identificar, producir, difundir, usar e integrar el conocimiento científico y tecnológico, con el propósito de mejorar la competitividad, y contribuir a la transformación productiva. Este artículo presenta una reflexión sobre el uso de tecnologías de la información y la comunicación – TIC como estrategia pedagógica para incentivar la formulación de proyectos de investigación, desarrollo e innovación- I + D + i por parte de las Mipymes, dado el aporte que ese tipo de empresas realizan a la transformación productiva del país y la pertinencia de que aumenten su participación en las convocatorias de entidades públicas y privadas que ofrecen recursos financieros para proyectos I + D + i.
Para obtener documentación de referencia entre abril y junio de 2017 se realizó un análisis de fuentes bibliográficas en las bases de datos Redalyc, Scielo, Elsevier, Dialnet, ScienceDirect y páginas oficiales de entes gubernamentales de Colombia, utilizando los descriptores: estrategias, innovación, empresarial y competitividad. Se consideró pertinente contar con información obtenida directamente del sector empresarial de interés, para lo cual se realizaron encuestas auto-administradas en medios virtuales a 383 Mipymes con características similares para identificar aspectos específicos sobre la formulación de sus proyectos I + D + i. También se realizaron entrevistas a 10 empresarios para identificar su disposición para usar una herramienta interactiva desarrollada para facilitar la formulación de proyectos de I + D + i. La información recopilada fue analizada y contrastada para identificar patrones de comportamiento, y así poder enriquecer la reflexión objeto de este artículo.
II. ENCONTRANDO EL COMPONENTE INNOVADOR: DEL CONCEPTO A LA PRÁCTICA.
En el manual de Oslo se define la innovación como la introducción de un nuevo, o significativamente mejorado producto( bien o servicio), de un proceso, de un método de comercialización o de un nuevo método organizativo, en las prácticas internas de la empresa, la organización del lugar de trabajo o las relaciones
110