[ sección ] con el objetivo de establecer el perfil antropométrico de los empleados que trabajan en la institución. 3. Diagnóstico ergonómico ocupacional: Se realizó la evaluación de puestos de trabajo desde el punto de vista biomecánico y ergonómico con el fin de identificar los peligros y riesgos ergonómicos a los que están expuestos los empleados de Coomerca. 4. Caracterización de peligros y riesgos ergonómicos: Se caracterizó estadísticamente los peligros y riesgos ergonómicos que inciden con más frecuencia sobre los empleados de Coomerca. 5. Generación de estrategias de intervención: Se establecieron las estrategias y planes de intervención de cada puesto de trabajo con el fin de ejecutarlos en pro de generar conciencia en los trabajadores de Coomerca. 6. Planes de acción: Se establecieron los planes de acción dentro de los puestos de trabajo de la Cooperativa de comerciantes de la plaza minorista de Medellín, con el fin de generar los hábitos posturales adecuados para prevenir las lesiones osteomusculares y la disminución de las mismas lesiones.
III. RESULTADOS
Tras la descripción general de los cargos y actividades desarrolladas en la cooperativa Coomerca, se evaluaron las características de los puestos de trabajo usando la metodología propia diseñada para tal fin, a través de la cual se analizaron las variables ergonómicas y dimensionales tales como: Tiempo de trabajo y entorno físico dentro de las cuales se especificó el orden y aseo, la ventilación, la temperatura, el ruido y la iluminación tal y como lo exige desde la normativa el ministerio de protección social y se aplica en otros contextos( Louhevaara V, 1992)( Ministerio de protección social, 2008)
Se efectuó además la inspección ergonómica y biomecánica del puesto de trabajo, la cual incluye las posiciones críticas durante el desempeño y los emplazamientos de acuerdo a las dimensiones del puesto( E, 1999). Finalmente se analizaron las adaptaciones de las herramientas de trabajo al puesto y al sujeto( O., 2001).
Dentro de los datos obtenidos para el perfil antropométrico se resaltan los siguientes:
El 52 %( 28 trabajadores) de la población presentó sobrepeso( IMC por encima de 25), el 45 %( 33 trabajadores) presentó peso normal y el 3 %( 2 trabajadores) presentó peso insuficiente. En este sentido, es necesario evaluar el estado nutricional de los empleados y correlacionar con las tareas que ejecutan y el sobrepeso o déficit del mismo, para determinar si existen variaciones notables desde el ingreso a la organización y tras la ejecución del cargo actual. De la misma forma, orientar los programas de estilos de vida saludable y de recreación hacia la alimentación saludable en pro de generar hábitos saludables de alimentación y una cultura de autocuidado. Con relación a la variable talla, no se presentó ningún caso excepcional en el que requiriera ajustes específicos para el desempeño de las funciones. En general, las longitudes corporales de la población muestra no excedieron el 10 % de variación dimensional, lo que representa condiciones físicas similares en cuanto a la manipulación manual de cargas, sin embargo, esta pequeña variación puede mostrar grandes diferencias en tareas específicas de los cargos, tales como aquellas que requieran actividades de empuje-tracción y trabajo en alturas. Si bien los operarios de los puestos de trabajo consideran que las exigencias físicas son moderadas y ligeras de acuerdo a la escala de Borg( Burkhalter, 1996), se orientó el perfil antropométrico hacia las características que pueden desarrollar los trabajadores sin sobreesfuerzos biomecánicos.
Con relación a los puestos de trabajo del área administrativa la ubicación de los elementos de
47