[ sección ]
I. INTRODUCCIÓN
Se denominan plazas de mercado los locales
construidos o destinados por el municipio de Medellín
para servir de centros de expendio y abastecimiento
de artículos de primera necesidad. Según Jorge
William Restrepo, “el objeto principal de las plazas
de mercado es el de prestar un eficaz servicio público
acercando al productor y al consumidor” (Restrepo, 2012).
La plaza es un producto rural, que vino del pueblo
a la ciudad como forma de intercambio de los
productos agrícolas, surgió de la necesidad de
proveer a las personas de la urbe para su
alimentación, nace del interés de los campesinos de
mejorar sus condiciones de vida.
Gran parte de los ambientes físicos en que laboran
los comer ciantes de los mercados informales son
inadecuados, lo cual sumado a extensas jornadas
laborales y a la inseguridad y delincuencia de los
espacios, supone riesgos para la salud. Debido a
esto, es necesario que este espacio sea concebido
como un lugar seguro y saludable desde sus
productos hasta sus empleados (Galvis, 2009)
(Freije, 2002).
En la actualidad, la plaza minorista José María
Villa, ha mejorado en su presentación, aseo,
servicio, vigilancia, convivencia y calidad; sin
embargo, con los nuevos requerimientos en
seguridad y salud en el trabajo, es necesario
establecer planes de acción, para evitar que su
comunidad padezca enfermedades ocupacionales y
lesiones osteomusculares, además que permitan
generar cambios notables en las condiciones de higiene
e incrementar la organización y convivencia.
Cabe anotar que esta propuesta nutre las
actividades que desde el eje de relaciones socio-
económicas en entornos empresariales localizados,
vienen trabajando los grupos de investigación de
La Fundación Universitaria María Cano en la plaza
minorista José María Villa; específicamente para
48
darle respuesta a las temáticas planteadas desde
las condiciones de trabajo en entornos
empresariales (AM, 2005).
II. METODOLOGÍA
Se efectuó un estudio de tipo descriptivo-
exploratorio, con enfoque cuantitativo, que permitió
analizar los puestos de trabajo del área
administrativa y operativa de la Cooperativa de
comerciantes de la plaza minorista de Medellín, se
evaluaron las tareas específicas de los cargos, las
dimensiones de los puestos de trabajo y algunas
características antropométricas, lo cual permitió
establecer planes de intervención y acciones
correctivas para los puestos y áreas evaluadas,
además del perfil antropométrico de la población
objeto de estudio.
Se evaluaron 19 puestos de trabajo, 12 puestos del
área administrativa y 7 del área operativa, dicha
selección se efectuó teniendo en cuenta el
diagnóstico previo de funciones y tareas críticas. Para
el perfil antropométrico se seleccionaron 74
trabajadores que representaban el 50% de la
población, el porcentaje seleccionado se estableció
con el fin de obtener datos que sustentaran al
sistema de vigilancia epidemiológico y al sistema de
gestión de seguridad y salud en el trabajo.
Las técnicas de trabajo utilizadas fueron las
expuestas a continuación:
1. Selección de puestos de trabajo a evaluar:
Se seleccionaron los puestos de trabajo a evaluar,
pertenecientes a la cooperativa de comerciantes de la
plaza minorista de Medellín, de las áreas
administrativa y operativa.
2. Valoración antropométrica y encuesta poblacional:
Se realizó una toma de medidas antropométricas y
evaluación postural a una muestra poblacional
representativa de los puestos de trabajo a evaluar,