Moderno asdada | Page 10

Fue un fenómeno literario que surgió entre 1960 y 1970

Los antecedentes históricos del Boom, están estrechamente vinculados a la tensión política vivida durante los años 1960 y 1970. El clima político fuertemente influenciado por la Guerra Fría, sirvió de antesala para los escritores del boom latinoamericano y dio paso a una corriente de ideas e ideologías que definió el contexto de lo que más tarde se conocería como el boom latinoamericano.

La Revolución Cubana de 1959 y los intentos frustrados de Estados Unidos por invadir la Bahía de Cochinos, son hechos considerados como la apertura de este ciclo.

En su mayoría, los críticos concuerdan en que el boom comenzó en algún momento del 1960, el desacuerdo se da a la hora de considerar la primera novela del boom. Algunos nombran a Rayuela, de Julio Cortázar, aunque por otra parte, otros nombran a La ciudad y los perros de Vargas Llosa.

La escritora y periodista argentina Luisa Valenzuela, en el documental El Boom Latinoamericano, la Mundialización de la Literatura de América Latina, señaló que el crítico literario Emir Rodríguez Monegal fue quien armó toda la estructura y acuñó por primera vez la palabra boom para reunir a todos estos escritores latinoamericanos, que en realidad eran amigos entre sí.

Tratan al tiempo de una manera no lineal, suelen utilizar más de una perspectiva o la voz narrativa y cuentan con un gran número de vocablos (la impresión de nuevas palabras o frases), juegos de palabras e incluso blasfemias. Lingüísticamente segura de sí misma, se utiliza la lengua vernácula, sin excusas.

El Boom

10

Lectura recomendada

por parte de un grupo de novelistas latinoamericanos:

Gabriel García Marquez, Julio Cortazar, Carlos Fuentes

Fuentes y Mario Vargas Llosa.