NECESIDAD
Y
ESCAZES
TIPOS
CLASIFICACION
A.Enfocadas a un fin: significa que cada una tiene una meta que alcanzar, es decir, contienen con mayor o menor precisión una determinación de cuál es el fin que la satisface, esta característica incluso considera que al nacer el satisfactor, surge después surge la necesidad.
Por ejemplo: tener una computadora solo fue necesario cuando surgió a posibilidad de usarla.
B.Permanentes: porque en general y ante el aumento de la población, que cada di demanda la satisfacción de sus necesidades, los recursos, renovables o no, ocupados para cubrirlas son siempre insuficientes, lo que significa que son o serán escasos.
Por ejemplo: la necesidad de agua, de oxígeno, de tierra, etc.
C.Cíclicas: Al satisfacerlas en determinado momento se cubre la necesidad, mas no significa que haya desaparecido y que no se vaya a volver a presentar de la misma forma en el futuro; la satisfacción normalmente es transitoria y se volverá a presentar.
Por ejemplo: necesidad de alimentación, agua potable, etc.
D.Universales: ya que las compartimos con otros seres humanos e incluso competimos entre todos para satisfacerlas
Por ejemplo: la competencia que resulta la escases de empleo o de los territorios, o los conflictos que hemos visto y veremos en el petróleo
E.Variadas: nos harán falta a lo largo del tiempo, tantas cosas diferentes como objetos o servicios que están dispuestos e incluso los que no están en nuestro entorno, pueden cambiar dependiendo del nivel social y la cultura de los pueblos.
F.Infinitas: no hay limite al número de necesidades que enfrentaremos a lo largo de la vida, en consecuencia estarán presentes en tonto la humanidad subsista.
G.Externas: En las que el satisfactor siempre estará fuera de nuestra persona.
Por ejemplo: el afecto que proviene de los demás, los medicamentos, etc.
H.Subjetivas: Depende de las condiciones e intereses de cada persona sobre todo de su percepción de las condiciones en el entorno en que se desarrolla.
I.Subsecuentes: una vez han sido satisfechas las necesidades básicas, aparecen las del otro tipo, y cuando cubrimos estas últimas surgen nuevas necesidades, producto del desarrollo personal y de la ambición.
J.Jerarquizables: en ese sentido debemos considerar que ante la escasez de reducir recursos y la gran cantidad de necesidades que se presentan, el hombre deberá decidir desde su percepción a cuales dedicara su esfuerzo, dinero, tiempo, capacidades o trabajo y, luego procederá a alcanzar el satisfactor dejando de lado, la mayor parte de as veces, otras que no resultaron tan importantes
K.Sustituibles: permiten que el articulo satisfactor sea remplazado por otro distinto del originalmente señalado.
L.Corresponden a nuestro entorno: lo que significa que tienen un sentido de correspondencia con otro medio y época
A.Comunes
1.Vitales o de cultura: son indispensables para vivir
Ejemplos: alimentos, agua, descanso
2.De cultura: elevan la calidad de vida
Ejemplos: arte, seguridad, tradición
3.presentes: si las requerimos en este momento
Ejemplos: El alimento de hoy
4.futuras: Pueden diferirse con el tiempo
Ejemplos: el lugar para protegerme de la próxima época de frio
5.positivas: producen sensaciones de bienestar o placer
Ejemplos: tomar un baño, leer un libro, ser reconocido socialmente, etc.
6.negativas: evitan la sensación de malestar o dolor
Ejemplos: la ropa que me cubre del frio, medicamentos, etc.
7.permanentes: si su presencia nos acompaña siempre
Ejemplos: vivienda, seguridad, descanso
8.transitorias: si al satisfacerlas, con su cumplimiento pueden dejar de ser faltas o ausencias
Ejemplos: diversión, traslado, salud
9.básicas: si cubren lo indispensable
Ejemplos: el alimento mínimo para sobrevivir
10.suntuarias: si resultan excesivas para cubrir la causa que les dio origen
Ejemplos: un segundo refrigerador para una familia pequeña
11.elásticas: se generalizan a medida que aumenta el bienestar social y se reducen cuando no hay suficientes recursos
Ejemplos: Diversión, cultura, artículos de lujo.
12.rígidas: No tienen capacidad de adaptación y su presencia es constante
Ejemplos: Alimentos, vestido, salud, transporte, etc.
13.Reales o naturales: Las que son indispensables para la vida
Ejemplos: alimento, vestido, lugar para vivir
14.Artificiales o creadas: las que son resultado de una creencia o impuestas por otra voluntad
Ejemplos: reconocimiento social, prestigio, educación
15.Individuales: corresponden a cada individuo
Ejemplos: alimento, autoestima, diversión
16.colectivas: son compartidas por varios en un grupo social
Ejemplos: gobierno, información, etc.
B.subjetivas
1.Apremiantes: Indispensables para la supervivencia biológica del ser humano; generan mecanismos involuntarios y automáticos
Ejemplos: alimentos, atención médica, protección del ambiente
2.Importantes: no indispensables, producto de la relación social: identificadas, percibidas y reaccionadas de manera semejante por varios miembros de la sociedad; predomina el sentido y percepción social
Ejemplos: reconocimiento social, autorrealización y diversión