deshecho y reconocido como la gran farsa que es. Muchos antropólogos afuera y dentro de Colombia en este tiempo, mostraban cómo en lugar de producir un ambiente libre de discriminación, la retórica racial del país realmente empeoraba el racismo contra la gente negra e indígena por no reconocer el problema de la situación real. ¿Cómo puede ser racismo si todos son de la misma raza? Y no sólo esto, pero, como explica el antropólogo inglés Peter Wade, en muchas de sus articulaciones, el mestizaje no era una mezcla racial de todos, sino solo de las poblaciones indígenas y criollas. O sea, los negros se dejaron como “invisibles”, desapareciendo a la raza cósmica en silencio (Wade 1993).
Este concepto de “invisibilidad” de la gente negra, por supuesto, era una paradoja de una sociedad nacional que rechazaba reconocer su identidad mientras los discriminaban por esta. Es decir, siempre han sido las manifestaciones de la cultura negra en Colombia, pero históricamente sólo han sido reconocidas por
Esta sección va a intentar reformar esta idea del afrocolombiano “invisible” por mostrar la presencia de una literatura de negritud a lo largo de la historia de Colombia y los Estados Unidos y cómo este movimiento lucha contra su depreciación. Por poner los textos afrocolombianos al lado de textos afro-norteamericanos, esta sección mostrará las diferencias y, sobre todo, los similitudes del hermoso arte que la gente negra escribió en sus contextos raciales de discriminación. La idea, a fin de cuentas, es destacar el excepcionalismo de la cultura negra en Colombia y los Estados Unidos, la que, a pesar de un racismo variado y vicioso, subieron a formar una cultura supranacional llena de poesía.
su sumisión al mestizaje. Por lo tanto, pese a que había una gama de factores históricos diferentes en las formaciones de los sistemas raciales de Norteamérica y América Latina, al final ambos produjeron la misma depreciación de la cultura negra.
19