INTERPRETACIÓN DEL ARTE PREHISPÁNICO
El uso del maíz en Ecuador data desde 6000 años A.C y es reconocida como una de las plantas con mayor representación en las cerámicas precolombinas, en especial en la cultura “Valdivia”. Entre una las piezas más destacadas de aquella planta se encuentra “Maíz (Zea mays)”, la cual se le atribuye a la cultura “Jamacoaque”, en la que se personifica a un individuo con dos mazorcas de maíz en cada mano, esta escultura representa a un ritual, por tanto se ha podido deducir que el maíz no era solo un alimento sino también un objeto litúrgico.
César Veintimilla, arqueólogo ecuatoriano, ve reflejado en este arte todos los anhelos y deseos de los escultores de cada pieza que él ha estudiado, las cuales son una representación de plantas utilitarias como el maíz y frutos, y otras
denominadas como “especiales”.
Las cerámicas expresan escenas, simbolismos religiosos e incluso diferencias de clases. Hace dos años, interpretó por medio del arte 27 especies de plantas entre ellas: alimenticias, cereales, leguminosas, hortalizas, frutos, no alimenticias, textiles, etc
Sus especializaciones se basan en recuperar plantas a través de las excavaciones y poderlas identificar, determinando la alimentación, ambiente y recursos vegetales de los antiguos pobladores.
CULTURA
7
Redacción: Mario Olvera.