Mi revista "La prevalencia de la obesidad preadolescente" FIN_U5_EA_REMG_2 | Page 26

Reynold Méndez Guadarrama Hernández, J. C. (2003). Benefícios de la actividad física y riesgos del sedentarismo. Madrid España: Medicina Clínica Mural uv.esp. Hernández, R. (2014). Metodología de la investigación Construcción del conocimiento científico. Macías, A. I., Gordillo, L. G., & Camacho, E. J. (3 de Septiembre de 2012). Scielo Revista Chilena de nutrición. Recuperado el 31 de Julio de 2018, de Hábitos alimentarios de niños en edad escolar y el papel de la educación para la salud: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0717- 75182012000300006&script=sci_arttext&tlng=en Meléndez, G. (2008). Factores asociados con el sobrepeso y la obesidad en el ambiente escolar. Chapultepec D.F. México: Editorial médica Panamericana. Orgíles, M., Sanz, I., Piqueras, J. A., & Espada, J. P. (2014). Diferencias entre los hábitos de alimentación y ejercicio físico en muestra de preadolescentes. Madrid. España: Nutrición Hospitalaria Madrid. Ortega Cortés, R., Larrosa Haro, A., Martínez Munguía, C., & Gómez Díaz, R. A. (2014). Obesidad infantil un problema de salud. Revista Médica del seguro social, P12 - P25. Ortíz, M. (Junio de 2010). Excel Total. Recuperado el 21 de Agosto de 2018, de ¿Qué es Excel?: https://exceltotal.com/que-es-excel/ Padilla, M. Á. (2016 ). Métodos de investigación mixtos. Ciudad de México, México: UVM "Enfoques mixtos". Pérez Hechavarría, G., Álvarez Cortés, J., Pérez Hechavarría, A., & Bello Hernández, V. (Medisan 2010). Evaluación del estado nutricional de una población anciana desde los puntos de vista dietéticos, antropométrico y clínico. . Calle 6ta, S/N, Reparto Municipal. San Tiago de Cuba, Cuba: Policlínico Universitario "Municipal".