9
iSon escasos los detalles que tenemos sobre la vida de Jorge Manrique, autor de uno de los poemas más celebrados de la literatura española Coplas por la muerte de su padre. No se ha podido confirmar la fecha ni el lugar de nacimiento del poeta, pero lo más probable es que nació en Paredes de Nava (Palencia) en 1440. Otro posible lugar de nacimiento es Segura de la Sierra (Jaén).
Por su muerte prematura, la obra de Manrique no es muy extensa y consiste mayormente en poemas amorosos, pero su obra más importante es Coplas por la muerte de su padre, una colección de coplas de contenido moral. Por lo general, la poesía de Manrique emplea un lenguaje bastante sencillo, depurado de metáforas difíciles y otros recursos retóricos que dificultan la comprensión.
coplas por la muerte de su padre:
En esta elegía a su padre Don Rodrigo Manrique, el tema tradicional medieval de la muerte le sirve como punto de partida para reflexionar sobre los grandes temas trascendentales: la vida, la muerte, la caducidad de las cosas terrenales, la condición humana, etc. Es un texto de carácter doctrinal con muchas referencias bíblicas e históricas. Se escribió en una época turbulenta entre la Edad Media y el Renacimiento, una transición ideológica que se ve reflejada en esta obra.
Poesía amorosa:
El tema del amor cortés predomina su obra. Se han rescatado 45 poemas amorosos del caballero poeta. Manrique no se desvía de la tradición de los trovadores en la que el enamorado sirve a una dama, y el amor le causa dicha y a la vez sufrimiento por la ausencia de la amada o la imposibilidad del amor. Manrique emplea muchas referencias bélicas para representar el amor.
Sátira:
La poesía burlesca de Manrique encuentra el humor en lo cotidiano. Utiliza juegos irónicos y contrapone lo esperado a lo insólito, como en su poema "Coplas a una deuda que tenía empeñado un brial en la taverna" en la que contrasta la beata con la borracha. Otro ejemplo es "Un convite que hizo a su madrastra", una representación esperpéntica de un banquete en honor a su madrasta doña Elvira.