Mi primera revista Programa de Estudio Ciencias Naturales 1 basico | Page 36

34 Programa de Estudio / 1º básico dual y colectivo de la exploración e investiga- ción experimental y no experimental. A partir de 3° básico, el énfasis se traslada hacia las habilidades de planificación y conduc- ción de investigaciones experimentales y no experimentales. Estas se desarrollarán en forma guiada por el docente en 3° básico y en forma autónoma de 4° a 6° básico. Para el logro de esta habilidad científica los estudiantes serán estimulados a desarrollar un plan de trabajo, a establecer compromisos y a recurrir a diversas fuentes de información. Esto último les da la posibilidad de obtener información relevante, de organizar y comunicar dicha información y de ampliar su conocimiento sobre el tema estudiado. El uso de las TIC toma una especial importancia y se comienzan a utilizar explíci- tamente desde 3º básico hasta el término del ciclo, donde las herramientas computaciones para el análisis y la presentación de información en investigación, resultan esenciales. En relación a la identificación y uso de las variables de las investigaciones experimenta- les aparecen en los dos últimos años del ciclo, progresando en la cantidad que los estudiantes deben considerar. La conducción de la investigación, en tanto, se refiere a la pro actividad necesaria de los estudiantes para llevar a cabo una investigación. Esto corresponde a la capacidad de desarrollar la totalidad de las actividades involucradas, como seguir las instrucciones de la investiga- ción, buscar la información relevante, expe- rimentar y obtener las conclusiones que den respuestas a las preguntas. Al final del ciclo, se espera que desarrollen este proceso con impor- tantes niveles de autonomía. La seguridad es de especial importancia en las bases de ciencia, manteniéndose presente du- rante todo el ciclo. Su progresión es respecto a la seguridad en el uso y selección de materiales e instrumentos, la autonomía en el seguimien- to de instrucciones y en los últimos años en la identificación de riesgos potenciales. 3. ANALIZAR LAS EVIDENCIAS Y COMUNICAR Desde los cursos iniciales, se espera que los alumnos puedan comunicar y compartir sus ha- llazgos en una variedad de formatos. Posterior- mente inician el trabajo de la obtención y uso de las evidencias, y ya en este nivel, deberán ser capaces de recurrir a ellas para respaldar sus ideas, obtener resultados, otorgar explicacio- nes plausibles y extraer conclusiones. De este modo, al terminar el ciclo, se espera que el alumno tenga la habilidad para comunicar de forma oral y escrita sus evidencias, conclusiones y reflexiones que vinculen con sus experiencias diarias sobre sus investigaciones experimentales y no experimentales, por medio de variadas for- mas como los juegos de roles y dibujos, además de diagramas, materiales concretos e informes sencillos, hasta modelos, presentaciones e informes, apoyados por el uso de las TIC. Las habilidades científicas se deben trabajar en forma integrada con los objetivos de aprendi- zaje propuestos para cada eje temático de cada curso o grado, de tal manera que al momento de formular las actividades estas contribuyan a que el alumno logre tanto el objetivo de aprendizaje del eje temático como los objetivos de aprendizaje correspondientes a las habilidades científicas. En la siguiente figura se muestra un ejemplo de esta integración. En la primera columna se detallan los objetivos de aprendizaje correspondientes a las habilidades científicas a desarrollar, mientras que en la segunda columna se define el objetivo de aprendizaje temático a tratar. Como resultado de la integración, en la tercera columna se muestra ejemplos de actividades derivadas del desarrollo conjunto de un objetivo de aprendizaje temático y cada una de las habilidades del proceso de in- vestigación científica. Las actividades del presente programa han sido diseñadas siguiendo este prin- cipio. Así, se espera que el docente realice este proceso para todos los objetivos de aprendizaje del año, y cubra la totalidad de las habilidades de investigación científica.