MÚSICA EN EL MÉXICO PREHISPÁNICO
La música indígena mexicana era una parte importante e indipensable en:
Se transmitía de manera oral, no escrita.
VOCABULARIO MUSICAL AZTECA
CUICACALLI: Casa del canto
OMETOCHTLI: Director de ejecuciones musicales
TALPIZCATZIN: Constructor, ejecutor y maestro de ejecuciones musicales
CUICAPICQUE: Compositor de cantos
TLAMAZQUE: Ejecutor de caracol y flauta
QUAQUACUILTZIN: Tañedor del teponaztli y cantor
Los músicos gozaban de grandes privilegios en la sociedad Azteca, exención de impuestos y altas jerarquías en los templos, así como eran obsequiados por sus interpretaciones con grandes tesoros por los nobles, recibía el Mecatl o cordón distintivo de su profesión que colocaban en su cabeza colgando las puntas sobre su pecho.
Existían instrumentos de aliento como las flautas y flautines, chililihtli, tlapizalli, los jarros silbadores, el caracol marino que se usaba como trompeta.