Mi primera revista Historia de Honduras | Page 10

- HISTORIA DE HONDURAS
Wampusirpi 210

- HISTORIA DE HONDURAS

Santa Marta 865
TOTALES 93704
Krausirpi y Krautara son las aldeas tawahkas más grandes localizadas sobre los márgenes del río Patuca. Aunque los Tawahkas habitan esta zona desde hace ya varios siglos, Krausirpi, la principal aldea Tawahka, fue fundada en 1938 por el último cacique tawahka( Claudio Cardona).
Hasta 1948, el principal asentamiento tawahka era Yapuwas, caserío que abandonaron debido a una peste que azotó y diezmó la población sumado a las presiones ejercidas por las autoridades del Departamento de Olancho. Se cree que el éxodo de los tawahkas radicados actualmente en Krausirpi lo iniciaron, en forma paulatina, tres familias. La peste que azotó Yapuwas, según los relatos tawahkas, era un extraño mal que mataba de tres a cuatro nativos diariamente, salvándose aquellas personas que abandonaron el lugar.
Costumbres
Entre las costumbres que practican los tawahkas esta la llamada mano vuelta que consiste en ayudarse mutuamente en la siembra y recolección de los productos.
La situación de la salud es crítica. Esta es otra de las causas por las cuales este grupo es cada vez más reducido. No existen centros médicos que atiendan las necesidades mínimas de salud en esas comunidades.
Un 98 % de los tawahkas son católicos. El cacao, la madera y la extracción de oro son fuentes principales de ingresos.
Lengua
Según estudios consultados, la lengua tawahka y la misquita son bastante semejantes en su estructura morfológica y sintáctica, aunque no tienen mucho léxico en común. Ambas lenguas pertenecen al grupo macro-chibcha, grupo lingüístico de origen sudamericano. Se supone que en fechas muy lejanas los antepasados de los tawahkas, misquitos y los ramas( otro grupo emparentado), emigraron desde lo que hoy es Colombia pasando por el istmo de Panamá. Los tawahkas llaman a su lengua twhaka, que muestra una similitud con la denominación que, a principios del siglo XVII los españoles dieron a los indios de la zona del Guayape-Guayambre: tahuajcas.
La lengua materna de este pueblo es el tawahka, pero también hablan misquito y el español, aunque aún tienen cierta dificultad para hablar español.
Etnia Tolupan
Al pueblo tolupán se le conoce peyorativamente como " Xicaques ", pero su nombre auténtico es Tolupanes. El término de Xicaques fue utilizado por los colonizadores para referirse a los diferentes indígenas rebeldes no cristianizados, ubicados en la región nororiental del territorio hondureño, no conquistado por la corona española, denominada“ la Taguzgalpa”.
10