Mi primera revista Guia Vacunación | Page 6

SERVICIO FARMACÉUTICO EN ATENCIÓN PRIMARIA DE LA SALUD: GUÍA PARA EL CONTROL DE LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL
Un ESAVI es un cuadro clínico que tiene lugar después de la administración de una vacuna, que podría o no estar relacionado con ésta.
Para realizar notificaciones con respecto a Eventos Adversos Supuestamente Atribuibles a la Vacunación e Inmunización( ESAVI), dispone del formulario para ser completado y enviado online a la COFA con la opción de imprimirlo.
Los formularios recibidos serán entregados al Departamento de Farmacovigilancia de ANMAT. Las notificaciones permiten a este Departamento tomar conocimiento y decisiones, con respecto a los medicamentos, y en este caso en particular con las vacunas, en la etapa post dispensa, generar alertas a la población y retiro del mercado en caso de ser necesario.
REACCIONES ADVERSAS DE LAS VACUNAS
GENERALES
Las vacunas son muy seguras, muy pocos pacientes presentan reacciones locales en el sitio de aplicación( enrojecimiento, induración, fiebre y malestar general de corta duración).
Shock anafiláctico
• La anafilaxia es una reacción alérgica grave de instauración rápida y potencialmente mortal.
• Suele manifestarse con síntomas cutáneos como urticaria y angioedema, junto con la afectación de otros sistemas como el respiratorio, el cardiovascular o el digestivo.
• Su relación con la vacunación es muy poco probable( menos de 1 caso / 1.000.000 de dosis), aunque la posibilidad de su presentación debe ser considerada en todo acto vacunal.
• La mayoría de los episodios acontecen en los primeros 15 minutos que siguen a la administración, pero 30 minutos es el intervalo más seguro de observación posvacunación.
• El mejor abordaje de la anafilaxia es la prevención. Antes de administrar una vacuna se debe preguntar por la posible alergia a cualquier componente del producto para comprobar que no está contraindicado.
• La adrenalina intramuscular es el tratamiento de elección y debe administrarse de forma urgente, aunque el diagnóstico no sea de certeza.
• En todo punto de vacunación no hospitalario es obligado disponer de adrenalina y de material de reanimación cardiopulmonar pediátrica para atender una eventual anafilaxia.
• El pronóstico depende del reconocimiento rápido y del tratamiento precoz y agresivo y, por lo tanto, de la formación del equipo sanitario.
• Previo a la vacunación preguntar al paciente si ha sufrido una reacción anafiláctica.