La competencia comunicativa es la capacidad
para expresarse, establecer contactos y
relacionarse en espacios virtuales y
audiovisuales a través de diversos medios.
La comunicación puede ser en tiempo real,
como suelen ser las comunicaciones análogas,
o en diferido, y pueden ser con una persona o
recurso a la vez, o con múltiples personas a
través de diversidad de canales
Lo anterior permite afirmar que las TIC facilitan
la conexión entre estudiantes, docentes,
investigadores, otros profesionales y miembros
de la comunidad, incluso de manera anónima,
y también permiten conectarse con datos,
recursos, redes y experiencias de aprendizaje.
la competencia pedagógica es la capacidad
que adquieren los maestros de utilizar las TIC
con el transcurrir del tiempo, la experticia y los
errores, para fortalecer los procesos de
enseñanza y aprendizaje. La pedagogía es un saber propio que
adquieren o construyen los maestros para
apoyar la comunidad.
La pedagogía ha involucrado las TIC para
mejorar sus prácticas de aprendizaje de los
estudiantes.
Es por tal razón que la competencia
pedagógica es indispensable en la práctica de
los
maestros
para
potenciar
otras
competencias como la comunicativa y la
tecnológica para ponerlas al servicio de los
procesos de enseñanza y aprendizaje.
La competencia investigativa es la capacidad
de utilizar las TIC para la transformación y
emancipación del saber y la generación de
nuevos conocimientos. La gestión y la generación de nuevos
conocimientos es el eje vertebrador el cual gira
la competencia investigativa.
La Internet y la computación en la nube se han
convertido en el repositorio de conocimiento
de la humanidad. La codificación del genoma
humano y los avances en astrofísica son apenas
algunos ejemplos del impacto que pueden
tener
tecnologías
como
los
supercomputadores, los simuladores, la
minería
de
datos,
las
sofisticadas
visualizaciones y la computación distribuida en
la investigación.