Año 2019, Semana 48
REVISTA DIGITAL
La Sociedad multiétnica y pluricultural .
Las sociedades multiétnicas a diferencia de las sociedades nacionalistas, integran a diferentes grupos
étnicos, sin importar diferencias de cultura, raza e historia. Todas las grandes ciudades se consideran
sociedades multiétnicas, incluso aquellas en la que el odio racial y la intolerancia étnica son frecuentes.
Aun hoy día hay naciones que son consideradas monoétnicas ya que sus orígenes están basados en un
proceso más o menos violento de fusión o mezcla.
Un paso para la integración multiétnica es la ONU, cuyo objetivo es asegurar en la medida de lo posible
la coexistencia pacífica de los distintos países o grupos étnicos.
Por otra otro lado es importante destacar que toda cultura es básicamente pluricultural. Es decir, se
ha ido formando, a partir de los contactos entre distintas comunidades de vidas y que aportan sus modos
de pensar, sentir y actuar.
Evidentemente los intercambios culturales no tendrán todas las mismas características y efectos; pero es a
partir de estos contactos que se produce el mestizaje cultural, una cultura no evoluciona si no es a través
del contacto con otras culturas. Pero los contactos entre culturas pueden tener características muy diversas.
La sociedad Venezolana es considerada multiétnica y pluricultural, resultado de las raíces pre-histórica
con gran cantidad de grupos étnicos que a lo largo de la historia han formado parte de nuestro acervo
popular hispánico. La influencia de los españoles a través de la conquista y el establecimiento de las
colonias en nuestro territorio y por el otro lado la introducción de los esclavos africanos como mano de
obra.
Origen Cultural de la
Sociedad Venezolana
La cultura popular venezolana
ha sido el resultado de la mezcla
de tres culturas: la indígena, la
africana y la española, que se
hallaron en América después de
la llegada de Cristóbal Colon.
Esta mezcla produjo una rica
cultura, distinta en cada región
del país.
La cultura indígena se
manifiesta en la artesanía
popular venezolana. Sus técnicas,
procesos y materiales son
utilizados por los artesanos en
todas las regiones de nuestro
país, para la fabricación de
cestas,
tejidos,
cerámicas,
4
alfarería y otros objetos.
Además, se manifiesta en
alimentos como el casabe y la
arepa.
En algunas regiones de la costa,
donde fue determinante el
trabajo de los africanos, se
evidencia el mestizaje cultural en
las fiestas populares, en la
música y en los golpes de
tambor.
Por último, la cultura española
está presente en el lenguaje, en
la religión, en la gastronomía, en
la arquitectura, en la música y en
las tradiciones populares como la
paradura y las fiestas de san
Benito.