un cóndilo y el trayecto de los
incisivos inferiores. Con estos datos y
el articulador descrito por Evens,
construye un articulador para obtener
oclusión balanceada (figura 2).
Crea un articulador con trayectoria
condilar plana y, por este motivo,
nunca se consiguieron prótesis
completas balanceadas, hasta que
Walker (1896) lo transformó ayudado
de las descripciones realizadas por
Bonwill, añadiendo guías condilares
ajustables (figura 3). También puso a
punto un complejo mecanismo extra
bucal para registrar el trazado de la
trayectoria condilar.
PRECEDENTES
La historia de los articuladores es
relativamente reciente. Hasta Pierre
Fauchard. La prótesis dental sólo
tenía una función cosmética y
fonética, y tras la publicación de su
libro "Le Chirurgien Dentiste" (1728),
se da un paso adelante, ya que
introduce el concepto de que las
prótesis, además deben servir para
comer. Dividiremos la historia de los
articuladores en etapas
1º.- En un primer momento, se
desarrollan una serie de herramientas
para antagonizar modelos: Llaves de
escayola. Se relaciona a Philip Pfaff
(1713-1766) como el primer autor que
ideó una llave de escayola para
antagonizar y articular los modelos en
1756.
En 1899 Grittmann mejora la
concepción de los articuladores,
aumentando el espacio entre las dos
ramas (que quedaban siempre
paralelas) y fijando la trayectoria
condilar en el brazo superior (figura
4).
2º.- Posteriormente, se diseñan
instrumentos con eje de apertura y
cierre: Articuladores de bisagra. La
mayoría de los autores consideran a
Jean Baptiste Gariot como el autor
que ideó el primer articulador de
bisagra en 1805. El primer articulador
que permitía algún movimiento lateral
fue el presentado por Daniel T. Evens
en 1840
Balkwill, cuyos trabajos de 1886
estuvieron olvidados durante mucho
tiempo en una biblioteca de Londres,
decía que:
La mandíbula gira durante los
movimientos de apertura y cierre
sobre un eje que pasa por ambos
cóndilos.
3º.- Por último, se empiezan a
producir articuladores propiamente
dichos basados en teorías científicas:
Articuladores científicos. Se inicia
este período hacia 1858 con Bonwill,
cuando enuncia la teoría del triángulo
equilátero, en la que establece una
distancia
intercondilar
de
10
cm que forma un triángulo equilátero
con el punto interincisivo (figura 1).
Este concepto geométrico le permite
describir los movimientos condilares
en el plano horizontal, como
movimientos pivotantes alrededor de
La mandíbula se traslada en bloque
en el movimiento lateral.
·Los cóndilos se deslizan abajo y
adelante en la protrusión mandibular.
Estos postulados marcan un punto
de inicio muy importante para el
estudio de la dinámica mandibular, ya
que hasta este momento no se había
hablado de la existencia de un eje
mandibular y, además, es el primero
en describir la trayectoria condilar.
7