vertical,
cuyas
consecuencias
posteriormente veremos. condilar, siendo los movimientos de
protrusión iguales a los del paciente.
2. Movimiento de protrusión 3. Movimiento de lateralidad
Está regido por la guía condilar.
Cuando la mandíbula realiza un
movimiento de protrusión, esta guía
genera
una
trayectoria,
que
generalmente tiene forma de "S"
itálica alargada, ya que cualquier
punto
situado
en
el
cóndilo
mandibular (dentro del que incluimos
el eje de giro) se desplaza abajo y
adelante (figura 8). Es el movimiento más difícil
concebir y de reproducir en
articuladores (Posselt, 1973), ya
es el movimiento más complejo
podemos encontrar .
Por este motivo, la mandíbula al
realizar
un
movimiento
de
protrusión, produce una separación
en los segmentos posteriores del arco
dentario, fenómeno que fue descrito
por Christensen en prótesis completa,
como ya vimos, y que es uno de los
métodos que se utilizan para el ajuste
de la pendiente condilar de los
articuladores semiajustables. I .Trayectoria interna de lateralidad:
el cóndilo del lado de no trabajo
(LNT) se desplaza abajo, adelante y
adentro y genera la trayectoria interna
de lateralidad.
de
los
que
que
Los
factores
que
rigen
los
movimientos de lateralidad son los
siguientes:
II. Trayectoria
externa
de
lateralidad: el cóndilo del lado de
trabajo (LT), para que la mandíbula
pueda girar, se lateraliza y libera de la
cavidad articular. De aquí puede
moverse en cualquier dirección, de
forma que si se representa en el
espacio, formaría un cono de vértice
condilar en cuya base cabrían todas
las posibilidades de movimiento.
Normalmente se suele desplazar
hacia fuera, arriba y atrás. Es el
movimiento de Bennett y ocurre en
toda la mandíbula.
Para
determinar
la
trayectoria
condilar se utiliza la pantografía. Es
una técnica que se utiliza para dibujar
la trayectoria real de la mandíbula.
Posteriormente, se intenta reproducir
la misma trayectoria en el articulador.
A modo de resumen, los articuladores
semiajustables permiten el ajuste de
la
pendiente
condilar,
que
generalmente es rectilínea (para
algunos articuladores es curva, lo que
no representa ninguna ventaja al no
ser la real del paciente). Los
articuladores totalmente ajustables sí
permiten el ajuste de la trayectoria
III. Distancia intercondilar o longitud
del eje posterior. Es el factor que
menos importancia tiene en los
movimientos de lateralidad. (figura
9), ya que la variación en la anchura
de la cara entre los distintos
pacientes es pequeña (Dawson,
11