Mi primera publicacion La Revista del Infante 2018-2019 (3) | Page 31

Un 18 de enero de 2017, de repente, empezamos a ver por las ventanas que algo caía  del  cielo,  para  nuestra  sorpresa,  era  nieve.  Fue  un  momento  tan  especial,  ya  que  vivimos  en  Murcia, que todos los profesores nos dieron permiso para bajar al patio para poder disfrutar de  la nieve (que de nieve tenía poco). Todos, incluso los profesores, por un momento volvimos a  ser niños. Nos hicimos mil fotos, sacábamos la lengua para ver a qué sabía, intentamos coger  nieve de donde no había para tirárnosla entre nosotros…  También  queremos  hablar  un  poco  de  los  profesores  que  hemos  tenido,  daros  las  gracias por la paciencia y por vernos  crecer, tanto física como personalmente, por  hacer  que  nos acabase gustando e interesando vuestra asignatura, incluso las que más odiábamos.Por las  manchas de tiza, los gritos, las broncas, las risas, los momentos de tensión como las entregas  de notas, los contratiempos con los proyectores y el conocido “¿Alguien sabe cómo va esto?”  refiriéndose a cualquier problema con el ordenador. Nos quedamos con cosas icónicas de cada  asignatura  como las  películas  en religión, los poemas en lengua, los comentarios de texto  en  historia,  las  integrales  en  matemáticas,  las  fábulas  de  griego,  los  writings  de  inglés  y  las  séptimas horas de investigación.  Por  otro  lado,  a  lo  largo  de  todos  estos  años,  rompiendo  con  la  rutina,  hemos  hecho  varios viajes. Los primeros fueron excursiones a otros lugares de la región como son Moratalla  y  Caravaca,  donde  estuvimos  en  contacto  con  la  naturaleza.  Después,  algunos  conocimos  mundo por primera vez, con el viaje de  Broadstairs,  con  las  profesoras  de  inglés,  siempre  con  su  estilo  propio,  y  con  el  viaje  a  Doué,  donde  realizamos  un  intercambio  con  franceses  de  nuestra  edad,  y  nos  permitió  conocer  una  cultura  diferente  y  hacer  buenas  amistades. En Toledo y Madrid, que ya  estábamos  en  tercero‐cuarto,  empezó  a gustarnos más la marcha, lo que fue  seguido  de los “consejos cariñosos” de  Carmen Belmonte y Paco García de no liarla en las habitaciones. Aquí desarrollamos nuestras  cualidades como supervivientes, cuando estábamos veinte personas en habitaciones de cuatro,  y en el momento que sonaba la puerta nos escondíamos donde podíamos. No todo fue fiesta,  vimos  lugares  emblemáticos  de  nuestro  país  como  la  plaza  de  Zocodover  y  la  Catedral  en  Toledo, o la plaza del Sol, la Almudena, el Prado y el paseo de la Castellana.  Ya  en  bachiller,  Andorra,  con  José  Tomás,  Velasco  y  Eloisa,  donde  después  de  siete  horas  de  autobús,  llegamos  a  la  frontera,  en  la  cual  nos  esperaba  la  nieve.  Las  mañanas  las  empezábamos  preparándonos  para  esquiar,  poniéndonos  las  insufribles  botas,  que  todos  pensábamos  que  los  argentinos  nos  habían  dado  una  talla  equivocada.  Mientras  algunos  el  primer día ya se tiraban por las cuestas rojas, otros como nosotros no llegaron a tirarse por las  azules o bajábamos todas las cuestas haciendo cuña. Luego llegaban nuestras queridas noches,  donde  vimos  que  se  podía  sobrevivir  durmiendo  menos  de  tres  horas  tras  haber  estado  de  habitación  en  habitación  toda  la  noche.  Pero  en  especial,  tenemos  que  recalcar  la  última  noche, donde algunos de nosotros salimos a explorar Andorra.